Actualidad

El Banco Mundial prevé para 2050 pérdidas de rendimientos en los cultivos por crisis climáticas

Los modelos de cambio climático mundial y escenarios de emisiones, elaborado para Argentina, muestran que la mayoría de los cultivos enfrentarán pérdidas de rendimientos anuales en la mayoría de los escenarios climáticos.

30 Jun 2021

 De acuerdo al último informe del Banco Mundial, presentado ayer, para 2050, los modelos de cambio climático mundial y escenarios de emisiones, elaborado para Argentina, muestran que la mayoría de los cultivos enfrentarán pérdidas de rendimientos anuales en la mayoría de los escenarios climáticos.

"A nivel nacional, la peor pérdida de rendimiento potencial en 2050 podría alcanzar el 10 % en el caso del girasol, el 30 % en el caso del maíz y el trigo, y hasta el 50 % en el caso de la soja", advierte el informe de la entidad multilateral, donde recalcan la urgencia por atender el impacto de las crisis climáticas en nuestro país.

En el caso de las sequías, "las mismas afectan al sector agropecuario, que representa en promedio el 8,7 % del PIB entre 2010 y 2019 y un 60% promedio de las exportaciones del país, así como la cadena de valor de la agroindustria contribuye de manera significativa al empleo, con 2 de cada 10 puestos de trabajo en el sector privado, en 2018.

Además, "el impacto de las sequías también se refleja en las exportaciones, ya que el sector de las oleaginosas es uno de los que más exportan, y este representa más de un tercio del total de las exportaciones de la Argentina, redujo en 2018 sus ventas al exterior en un 13 % con respecto a 2017, en una de las sequías más graves de toda la historia".

"El valor total de las exportaciones de productos primarios disminuyó un 5,4 %, ya que la caída en las cantidades (11,2 %) se compensó parcialmente con un aumento en los precios".

Por otro lado, en el caso de las inundaciones, el organismo también advierte que el fenómeno tiene un impacto concreto en el aumento de la pobreza en nuestro país.

En ese sentido, relevaron que, "cada año a consecuencia de las inundaciones, en promedio, un 0,14 % de la población nacional cae en la pobreza"; y en base a la encuesta de hogares, "en promedio, cada año, las pérdidas por inundaciones equivalen a un número que está entre un 1% y un 18% de los beneficios por transferencias sociales que reciben las personas elegibles para recibir dichas transferencias".

Del análisis a nivel provincial, surge que "las inundaciones cada 10 y 100 años provocan que entre 0,6 % y 1,5 % de la población caiga en la pobreza cuando se producen tales fenómenos, y esto varía extremada y ampliamente según las características provinciales (con porcentajes que oscilan entre 0,5 % y 3,7%)".

En ese marco, señalaron que la provincia de "Chaco es actualmente la más afectada por inundaciones en términos de pobreza, debido a que alrededor de "1,7% de la población cae en la pobreza como consecuencia de una inundación que se produce cada 10 años".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"