Actualidad

El gabinete económico analizó la continuidad de la ayuda a sectores más vulnerables en la pandemia

Asimismo, se repasó la evolución de las variables macroeconómicas y la ejecución de los primeros dos meses del Presupuesto 2021, que es la "hoja de ruta del programa económico y la reactivación" de los sectores más pujantes a partir de diciembre.

3 Mar 2021

 El gabinete económico analizó hoy la necesidad de profundizar las políticas de acompañamiento hacia los sectores con mayores dificultades en el marco de la pandemia, a través del Programa de Recuperación Productiva II (Repro II), según se informó oficialmente

Asimismo, se repasó la evolución de las variables macroeconómicas y la ejecución de los primeros dos meses del Presupuesto 2021, que es la "hoja de ruta del programa económico y la reactivación" de los sectores más pujantes a partir de diciembre.

"Vamos a seguir con las políticas de acompañamiento para los sectores que atraviesan dificultades", señaló un participante del encuentro.

La reunión, encabezada vía zoom por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero (aislado por contacto estrecho de un caso de coronavirus), se llevó a cabo en la sede del Palacio de Hacienda.

Participaron del encuentro la vicefeja de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los ministros de de Economía, Martín Guzmán; de Trabajo, Claudio Moroni; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

En cuanto al Repro II, la semana pasada se cerró la inscripción para los salarios devengados en febrero, y los meses seleccionados para el cálculo de la variación interanual de la facturación fueron enero de 2020 y el mismo mes de este año.

El Repro II aporta una ayuda para el pago de sueldos para los sectores no críticos de $ 9.000; para los críticos de $ 12.000 y para el de salud de $ 18.000.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"