Regionales

El Gobierno avanzó en la desregulación del mercado yerbatero

El Gobierno nacional modificó las regulaciones que existían en la cadena de comercialización de la yerba mate con el fin de mejorar la operación y favorecer la competencia.

30 Ago 2024

Lo hizo a través de la Resolución General 555/2024 de la AFIP que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, por la cual derogó un conjunto de normativas dictadas en 1998 y que imponían obligaciones documentales para el traslado e industrialización de este cultivo.

Según el comunicado oficial, la intención del gobierno es "agilizar las gestiones necesarias para la actividad y así reducir costos innecesarios de los distintos eslabones que conforman esa cadena".

Entre las medidas más destacadas aparece la eliminación de la obligatoriedad de emitir la "Hoja de ruta yerbatera", comprobante necesario para el transporte y la industrialización de la yerba mate.

Además, la resolución suprime la obligación de los molinos, secaderos y depósitos de yerba mate de registrar de manera obligatoria los ingresos, egresos y existencias de este producto en el "Libro de Movimientos y Existencias".

El proceso de simplificación administrativa en la cadena de la yerba mate fue explicado como parte de un esfuerzo por parte de la AFIP para revisar y ajustar los diferentes registros, comprobantes, obligaciones y regímenes de información que fueron implementados en gestiones anteriores. El comunicado de la AFIP destaca que esta revisión busca identificar y eliminar aquellos elementos que "pudieran obstaculizar la agilización de los procesos, interferir en el comercio o incrementar los costos". Este enfoque se enmarca en un contexto de creciente presión para mejorar la competitividad de los productos argentinos en los mercados nacionales e internacionales, y para aliviar la carga sobre los pequeños y medianos productores.


Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"