Actualidad

"El Gobierno es un loquero"

En Gualeguaychú, donde será el epicentro del paro del sector agropecuario, Luis Miguel Etchevehere dijo que "es imposible prever algo con un Gobierno así".

13 Jul 2022

En el día del cese de comercialización de granos y hacienda, organizado por la Mesa de Enlace, Luis Miguel Etchevehere, productor y exministro de Agricultura durante el Gobierno de Mauricio Macri, hacía presencia desde temprano en el cruce de las rutas 14 y 16, en Gualeguaychú, lugar elegido para la asamblea de las entidades del campo con los productores.

"Queremos que llegue el mensaje de los productores al Gobierno, de manera que cambie de política. Porque, sistemáticamente todo lo que hicieron estos dos años y medio ha perjudicado la producción, sumado con una falta de coordinación de las distintas autoridades para anunciar algo", remarcó, en declaraciones a LN+, a la vera de la ruta y mientras pasaba una caravana de tractores y camionetas rumbo a la asamblea.

Para Etchevehere, nada es previsible con este Gobierno, porque luego de que la ministra de Economía Silvina Batakis dijera en conferencia de prensa que el aporte del campo es fundamental para el ingreso de divisas, ayer el Ministerio de Agricultura limitó nuevamente las exportaciones de maíz.

"No hay ninguna esperanza porque el Gobierno es un loquero: luego que la ministra Batakis dijera que ayer se limitaron nuevamente las exportaciones de maíz. Es imposible prever algo con un Gobierno así. Nos toman el pelo. No hay manera de describir este verdadero desquicio", añadió.

Entre los reclamos que hace el campo con este simbólico cese de comercialización por 24 horas, además de protestar por la brecha cambiaria de más de un 100%, las retenciones, la presión tributaria y la falta de previsibilidad, como urgente está la falta y los sobreprecios del gasoil que padece el productor desde hace cuatro meses.

En este sentido, el exfuncionario le hizo un pedido en cámara al presidente Alberto Fernández. "Señor presidente, haga que haya gasoil en la Argentina para que funcionen las máquinas, que haya repuestos, cubiertas. No estamos pidiendo nada del otro mundo. La cosecha no es de ustedes (por el Gobierno) sino de los productores que invierten, arriesgan y los que se juegan todos los días para producir", enfatizó. Para el exministro, para bajar la inflación se debe bajar el gasto público: "Basta de derrochar".

En tanto, Ricardo Buryaile, productor agropecuario y diputado nacional de Juntos por el Cambio por Formosa, señaló que existe una "ideologización del Gobierno de un sector productivo".

"Aunque tampoco es un problema, pareciera que la Argentina es todo soja y si tenés campo sos sojero, pero en el país conviven distintas producciones, donde todas tienen un común denominador: el tipo de cambio. Esto genera una mezcla de impotencia y donde frente a toda la sociedad se nos muestra como que uno está ganando mucha plata y no es así", dijo a LN+.

"Este Gobierno no cree en el mercado, no cree que dos particulares se pueden poner de acuerdo con un precio. Entonces, si yo produzco trigo, maíz o carne, el Gobierno, mintiendo que cuida la mesa de los argentinos, dice que controla las exportaciones. Además, miente cuando dice que quiere combatir la sojización en el país porque es su mejor negocio, con las retenciones al 33% y el tipo de cambio oficial", añadió.

En relación a lo que ocurre en los países, Buryaile dijo que no solo no hay retenciones sino que existe un solo mercado de cambio: "Al productor argentino le cuesta casi tres veces más un insumo que a un uruguayo, paraguayo, boliviano o brasileño". Sumado a esto, advirtió que, con las últimas declaraciones de la ministra de Economía Silvina Batakis, en donde expresó que van cambiar las valuaciones inmobiliarias, "la forma que va a tener el Gobierno para arreglar sus desequilibrios es a través de un impuestazo en la valuación de inmuebles rurales, y no bajando gastos".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"