Economía

El Gobierno inicia la negociación con el FMI y espera reforzar el ingreso de dólares para junio

Este jueves, una comitiva del equipo económico viajará a Washington para conseguir que se adelanten unos US$5000 millones. Además, se revisarán las metas, especialmente las de acumulación de reservas y déficit fiscal.

25 Abr 2023

Este jueves, una comitiva del equipo económico viajará a Washington para comenzar las negociaciones que permitan reconfigurar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y conseguir dólares para intentar engrosar las cada vez más escasas reservas del Banco Central (BCRA).

Según pudo saber TN, el grupo que se trasladará a Estados Unidos estará compuesto por Gabriel Rubinstein, Marco Lavagna y Leonardo Madcur, y tendrá como finalidad comenzar a discutir con los técnicos del Fondo la reconfiguración del acuerdo. 

En rigor, se trata de conversaciones técnicas y reuniones entre los funcionarios de la Argentina y el Fondo para evaluar la magnitud del impacto de la sequía, que se traducirá en una mayor o menor flexibilización de las metas acordadas. 

Si bien el Gobierno insiste en que "todas las posibilidades están sobre la mesa", el objetivo principal es adelantar un desembolso de aproximadamente US$5000 millones para junio.

Además de la crítica situación de las reservas, que ya derivó en una flexibilización de esa meta, Massa se ve obligado a revisar otros de los puntos principales acordados con el FMI, ya que la pauta del déficit fiscal resultó incumplida. 

La Argentina debía cerrar el primer trimestre del año con un déficit primario de $441.500 millones,pero el rojo de los primeros tres meses del 2023 alcanzó los $690.000 millones, con lo que se percibió un desvío de casi $250.000 millones.

Ya previo a la difusión del resultado fiscal de marzo, los números permitían proyectar que habría un desvío de la meta. Entre las razones que explican el incumplimiento de la meta de déficit aparece nuevamente la sequía, que recortó un 84% real los ingresos por retenciones.

Por el lado de los gastos, el Gobierno hizo un ajuste importante, del orden del 17% real. Aunque esta reducción no alcanzó para compensar la caída en los ingresos del primer trimestre, que fue del 21% real. Más allá de no haber alcanzado la meta fiscal del primer trimestre, los analistas creen que será difícil que el Gobierno pueda cumplir con el objetivo anual de déficit, fijado en 1,9%. 

Este martes, el ministro de Economía se reunió con representantes del China Gezhoba Group, que anunciaron que antes del próximo 30 de junio, desembolsarán US$500 millones destinados a financiar el proyecto de construcción de las represas de Santa Cruz.

"El futuro desembolso, además de permitir la financiación de las obras en ejecución, tendrá un impacto positivo en las reservas del BCRA, en medio de la pérdida de divisas por efecto de la fuerte sequía que atravesó el país en los últimos meses", defendieron en despachos oficiales.

Además, en el Palacio de Hacienda buscan conseguir desembolsos de distintos organismos en los próximos días. 

Según la agenda que difundió el Ministerio de Economía, para este martes se prevé acordar la llegada de desembolsos organismos multilaterales por US$380 millones. 

El miércoles se esperan anuncios de desembolso por US$500 millones para la industria petrolera. En tanto, el jueves está previsto firmar convenios con la CAF que se traducirán en un ingreso de US$680 millones al 30 de junio.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"