Agricultura

El Gobierno Nacional convocó a la mesa técnica para coordinar esfuerzos en la lucha contra el achaparramiento del maíz

Durante el encuentro con técnicos de diferentes entidades, el Gobierno Nacional coordina esfuerzos para apaliar los efectos de la "chicharrita".

24 Abr 2024


Encabezada por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich se llevó a cabo la mesa técnica para coordinar acciones junto a diversas organizaciones de profesionales y técnicos de CREA, AAPRESID, MAIZAR, ASA, AAPCE, F.A.D.I.A., CASAFE y representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, Santa Fe, Santiago de Estero y Buenos Aires. 

"Con el Comité de Crisis hacemos seguimiento del avance con diferentes actores de la cadena del maíz. Trabajamos en conjunto con el SENASA, INTA e INASE. La idea es que entre todos podamos ir analizando y definiendo la estrategia", dijo Vilella. 

Durante el encuentro llevado a cabo en la sede de la cartera, el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich, dijo: "Evaluamos las distintas herramientas que hay disponibles, sobre todo ya no pensando en esta campaña 2024 que está terminando, sino en la próxima campaña 24-25 de maíz para prevenir y controlar la problemática del achaparramiento de maíz por spiroplasma". 

Algunas de las herramientas que se están evaluando para el manejo integrado de plaga incluyen la fecha de siembra, el control durante el invierno del hospedante del vector de la plaga: el maíz guacho; el monitoreo, el seguimiento de la evolución de la población de la chicharrita en los distintos ambientes o sitios de la manera más específica posible; la reducción de los niveles de población del vector, control con fitosanitarios químicos y/o biológicos con aplicaciones postemergentes, control con terápicos de semillas, evaluación del comportamiento de la oferta genética y sobretodo coordinación de procesos agronómicos como principalmente fecha de siembra. 

Desde el INASE se está trabajando en evaluar un protocolo excepcional ante el hipotético escenario de que se presenten materiales con tolerancia y buen comportamiento al complejo de enfermedades que transmiten Dalbulus maidis. Desde el SENASA por su parte, tienen tres fitosanitarios aprobados y están a la espera de la aprobación de tres bioinsumos como herramientas de control. 

Por su parte, la vicepresidente del INTA, Beatriz Giraudo, aseguró: "ahora el desafío es todos, absolutamente todos, hablando del abordaje integral y el desafío de ponernos de acuerdo para hacerlo más eficiente y efectivo posible. Quizás el primer ejercicio de una comunicación compartida, sea el mejor ejercicio para empezar a echar a andar este funcionamiento compartido entre todos".

Cabe destacar que la semana pasada se conformó el Comité de Crisis contra el achaparramiento y la próxima reunión está convocada para el 2 mayo a las 12hs en la Secretaría. Esta Mesa Técnica busca asesorar y trabajar en conjunto para que las decisiones que tome el Comité sean las más acertadas para poder mitigar los daños que causa esta plaga. 

Durante el encuentro también se destacó la importancia de diferenciar las zonas, ya que el enfoque para combatir esta plaga puede variar según la región. Es fundamental que los productores trabajen de manera conjunta y coordinada en cada zona para lograr un control efectivo. 

Estuvieron presentes el jefe de asesores de la subsecretaria, Manuel Chiappe; el director de Prensa y Comunicación, Patricio Naveyra; el director de Suelos, Tecnologías y BPA, Jorge Gambale; Martin Famulari, Asesor Técnico; por Aapresid, el presidente, Marcelo Torres, Eugenia Niccia y Andrés Madias; de CREA, el responsable de Proyecto Plagas, Lucas Cazado; por MAIZAR, Matías Cardascia, Relaciones Institucionales, Julián Martínez y Matías Ferreira; por ASA, el Director Ejecutivo, Alfredo Paseyro; por AAPCE, la presidente, Rita Robledo; por el Colegio de Ing. Agr. De Córdoba, el presidente, Walter Grunig; por el Colegio de Ing. Agr. de Santa Fe, el presidente, Armando Ferruzzi; por el Colegio de Ing. Agr. de Santiago de Estero, María Leyla Ledesma Haron; por el Colegio de Ing. Agr. de Bs. As., el presidente, Ángel Fidel Cortese y el Gerente Operativo, Ing. Agr. Rubén dos Santos; F.A.D.I.A., el presidente, Mariano Raimondo y CASAFE, Federico Elorza. Tambien estuvieron presentes Mariano Mangieri y Ana Biausde, de Inase; Alejandro Fernandez, de Senasa y Eduardo Trumper, de INTA. 

Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"