Actualidad

El gobierno ruso amenaza romper el acuerdo para la exportación de granos ucranianos

La ONU planifica una reunión con autoridades rusas y ucranianas, pero desde el Kremlin plantearon no tener información sobre dicho encuentro

2 May 2023

Otro flanco abierto del conflicto entre Rusia y Ucrania implica la comercialización de granos . En este marco, el gobierno ruso alertó que se está agotando el tiempo para el cumplimiento de las condiciones rusas en el acuerdo para la exportación de cereales ucranianos. Además, aseguró desconocer cuándo se reunirán con su país rival y la ONU (Naciones Unidas) para resolver este problema.

"El tiempo se reduce como la piel de onagro. Las condiciones del acuerdo no se han cumplido en lo que respecta al sector agropecuario ruso (...) Es lo que puedo decir", informó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. El representante del Kremlin dijo que el acuerdo fue extendido recientemente en dos meses, hasta el próximo 18 de mayo, " una decisión absolutamente limitada en tiempo ", y las condiciones rusas "son conocidas por todos".

Por este motivo, el Kremlin amenazó con romper el acuerdo y exige la abolición de algunas de las sanciones para renovarlo. Uno de los reclamos de Moscú es que retorne alguno de sus grandes bancos a la red internacional de comunicaciones financieras SWIFT .

Además, Peskov se refirió a la información que manejan medios occidentales respecto de una posible reunión auspiciada por la ONU el miércoles 3 de mayo. El portavoz dijo que no le ha llegado invitación a dicho encuentro . "No puedo decirles con exactitud sobre el nivel, lugar y tiempo (de las conversaciones)", señaló en la conferencia de prensa diaria.

Comercio marítimo de cereales ucranianos. 

Por otra parte, el Ministerio de Exteriores de Rusia aseguró que tampoco está al tanto de esta reunión , al señalar que "la parte rusa no ha recibido información sobre ningún encuentro". El funcionario expresó que "los contactos continúan. Pero por ahora no tienen resultado alguno".

Estos malentendidos surgen a partir de que se conociera que la secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, Rebeca Grynspan, viaja a Moscú para negociar la prórroga del acuerdo para la exportación marítima de cereales de Ucrania. Esto incluye asimismo la exportación de alimentos y fertilizantes por parte de Rusia. La portavoz del organismo internacional, Catherine Huissoud, confirmó esa visita pero no detalló el día ni cómo será la agenda de Grynspan.

Comercio de cereales en el Mar Negro. 

En este marco, Rusia manifiesta su malestar en el último tiempo porque considera que el acuerdo está favoreciendo a Ucrania y obstaculiza la exportación rusa de fertilizantes, específicamente de amoniaco. El gobierno de Vladímir Putin plantea que además, el alimento que Rusia quiere exportar es para países africanos que viven una crisis alimentaria muy importante, y que el incumplimiento del pacto por parte de Occidente está bloqueando los fines humanitarios. 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"