Actualidad

El impacto de la reducción del impuesto PAIS en el sector agrícola: ¿Qué esperar?

El Gobierno Nacional anunció una reducción en el impuesto PAIS que beneficiará al sector agrícola, aunque su efecto no será inmediato debido a la compleja situación comercial y las particularidades del mercado.

31 Ago 2024

 Con la baja del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5%, el sector agrícola espera un alivio económico que podría devolver US$ 467 millones a la industria, según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba. Sin embargo, los referentes del sector advierten que el impacto real en los precios de insumos y maquinaria no se verá de inmediato.

Armando Allinghi, director de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), considera la medida como positiva pero señala que el mercado competitivo y la diversidad de productos dificultarán una baja rápida de precios. Federico Landgraf de CASAFE coincide, subrayando que la eliminación del impuesto PAIS no será retroactiva, lo que implica que los insumos para la próxima campaña ya se han adquirido con la tasa anterior.

En cuanto a la maquinaria agrícola, la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT) advierte que el impacto de esta reducción no se traducirá necesariamente en una baja de precios debido a los altos costos transaccionales que enfrenta el sector. El presidente de AFAT, Sergio Fernández, menciona una caída del 50% en la producción de maquinaria respecto al año anterior.

De cara a 2025, la eliminación total del impuesto PAIS podría significar US$ 93 millones anuales en ahorro para la maquinaria agrícola y US$ 374 millones para fertilizantes, según la Bolsa de Comercio de Rosario. Sin embargo, la Bolsa de Cereales de Córdoba subraya que la eliminación de los derechos de exportación sigue siendo una prioridad pendiente para potenciar el crecimiento de la agroindustria, un sector clave para la economía argentina.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"