Agricultura

El INTA busca mejorar el cultivo de la pitahaya

Conocida como la "fruta del dragón", la pitahaya es una alternativa para diversificar las actividades productivas del noroeste argentino. I

20 Nov 2024

Investigadores del INTA Yuto estudian diversas variedades de este frutal exótico para potenciar su producción y adaptabilidad a la región.

Cultivo de la pitahaya

La pitahaya es un cultivo exótico, con frutas llamativas y coloridas que se posiciona en el mercado argentino. Es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes- la convierten en una planta fascinante. Gracias al creciente interés de productores y consumidores, especialistas de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA en Yuto, estudian tres especies de pitahaya: la blanca (Hylocereus undatus), la roja (Hylocereus monocanthus) y la amarilla (Hylocereus megalanthus)

"Los productores del noroeste argentino están viendo la pitahaya como una alternativa de diversificación. Tiene una muy buena aceptación no solo por su potencial productivo, sino también por su adaptación al clima subtropical de la zona. Aunque es un frutal tropical, se desarrolla muy bien gracias a su rusticidad, como especie perteneciente al grupo de las cactáceas, produciendo frutas llamativas y coloridas", señaló Carina Armella, investigadora del INTA, quien resaltó la importancia de este frutal exótico y el trabajo que se realiza en la institución.

"Desde 2019, estamos evaluando el comportamiento agronómico de diferentes clones de pitahaya que introducimos a través de una prospección de diferentes zonas del Noroeste argentino", explicó Armella quien también agregó que este trabajo no se limita a la pitahaya; también se están cultivando mango, palta, papaya y maracuyá, siendo la pitahaya una reciente introducción que ha captado el interés del sector productivo.

La investigación del INTA Yuto permitió diferenciar 12 accesiones de pitahaya, pertenecientes a tres especies del género Hylocereus, que presentan una variedad de características. "Contamos con frutas de pulpa roja o fucsia, blanca y cáscara roja, rosada o amarilla, lo que aumenta la diversidad de opciones para los consumidores", describió Armella.

El impacto de este trabajo en el sector productivo es significativo. "Los productores están mostrando un gran interés. Algunos ya han comenzado a cultivar estas plantas y están aprendiendo sobre su manejo, que incluye sistemas de conducción como espalderas o postes unitarios", indicó Armella y explicó además que se están explorando el uso de luces LED para extender el período de floración, dado que la pitahaya necesita al menos 12 horas de luz para florecer adecuadamente.

Todo este trabajo también se potenció con el apoyo del Proyecto FOAR (Fondo Argentino de Cooperación Internacional) de cooperación argentino-vietnamita en fruticultura tropical. Se trata de un proyecto liderado por el INTA y el Instituto de Horticultura del Sur de Vietnam (SOFRI), que busca mejorar la competitividad y sustentabilidad del sector a través de la investigación y transferencia de tecnologías. "Se enfoca en el desarrollo e implementación de prácticas agronómicas sostenibles, uso de la biotecnología y optimización de las técnicas de manejo en cosecha y poscosecha de las frutas tropicales", expresó Armella y puntualizó: "Próximamente, realizaremos la cuarta misión a Vietnam, donde dos profesionales del INTA Yuto (Jujuy) y Cerro Azul (Misiones) viajaremos para capacitarnos en el desarrollo tecnológico de estos cultivos".

La pitahaya se presenta como una valiosa alternativa de diversificación para los productores y, su reciente incursión en el mercado de Buenos Aires muestra su potencial en el contexto argentino. A medida que aumenta el conocimiento y la aceptación de esta exótica fruta, se prevé un crecimiento en su producción y comercialización, lo que sugiere un desarrollo significativo para el sector en el futuro.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"