Actualidad

El intercambio comercial con Brasil cerró 2020 con un déficit de US$ 700 millones

El reporte, reseñado por la consultora local Ecolatina, destacó que en el último mes del año el déficit de US$ 20 millones fue resultado de una caída de las exportaciones (-15%) ubicándose en US$ 770 millones y un incremento (11%) de las exportaciones, rozando US$ 790 millones.

5 Ene 2021

 La balanza comercial bilateral con Brasil de diciembre fue levemente deficitaria en US$ 20 millones, con lo cual el año culminó con un rojo de US$ 700 millones y revirtió el superávit de US$ 760 millones que había logrado el país en 2019, de acuerdo con las cifras oficiales del país vecino.


El reporte, reseñado por la consultora local Ecolatina, destacó que en el último mes del año el déficit de US$ 20 millones fue resultado de una caída de las exportaciones (-15%) ubicándose en US$ 770 millones y un incremento (11%) de las exportaciones, rozando US$ 790 millones.

De esta forma, el saldo acumulado anual arrojó un déficit de USD 700 millones, esfumando el superávit de USD 760 millones logrado en 2019.

"La desaparición del resultado positivo obedeció íntegramente al desplome de las exportaciones (-26,1% interanual), muy golpeadas por la crisis de la economía y especialmente la industria brasileña, ya que las importaciones retrocedieron 13% interanual en el último año", sostuvo la consultora.

No obstante, las perspectivas macroeconómicas de ambos países hacen prever "una balanza comercial bilateral al menos equilibrada para 2021, cerrando una fuente de sangría de dólares", agregó Ecolatina.

Más allá de esta caída, se destacó en el informe la aceleración de los últimos meses (15% ia entre septiembre y diciembre), explicada no solo por un menor impacto del coronavirus en la producción local, sino también por la elevada brecha y expectativas de devaluación que alentaron el adelantamiento de importaciones.

"Aunque una parte no menor del mal desempeño exportador se explicó por la pandemia, también hubo factores propios de la economía argentina", analizó el trabajo

En este sentido, sobresalió que el resto de las compras de la economía brasileña cayeron 9,4% ia en 2020, mostrando que el desempeño de la Argentina estuvo por debajo del promedio.

Como resultado, la participación del país en las importaciones brasileñas pasó de 6% en 2019 a menos de 5% el año pasado, el menor valor desde el 2000.

Ecolatina analizó que producto de la pandemia y la división entre ramas de actividad esenciales y no-esenciales, la industria automotriz brasileña tuvo un año particularmente malo y las compras al exterior de autos livianos se desplomaron casi 50%, las de autopartes 40% y las de vehículos pesados 35%.

Dado que este segmento es uno de los de mayores flujos de comercio bilateral, explica parte importante de la caída.

Además, el abaratamiento del real brasileño pudo haber traído algunos problemas para el país en materia de competitividad.

"Aunque no habría sido deseable devaluar de manera más acelerada para seguir a la primera moneda del Mercosur, por el impacto que habría tenido sobre los precios y los salarios, el comportamiento de ambas monedas pudo haber generado sustituciones de producción argentina por brasileña", consideró.

Pero el trabajo destacó que la cuarentena que se impuso en el país complicó a la oferta durante varios meses, especialmente durante el segundo y tercer trimestre.

Pero aún flexibilizadas las restricciones operativas, "las expectativas de devaluación y una brecha en torno al 100% invitaron a posponer las ventas al exterior y alentaron su subfacturación", alertó.

De cara al 2021, "las perspectivas son más alentadoras" anticipa el informe al señalar que "la pandemia debería ceder y las restricciones operativas ser menores, de modo que las exportaciones crecerán, al menos, por el efecto base de comparación".

Al respecto, se consideró que "las perspectivas de recuperación de la economía brasileña deberían traccionar parte de las compras al país", marco en el cual proyectó que 2021 cerrará con "una balanza comercial bilateral al menos equilibrada, cerrando una fuente de sangría de dólares".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"