Actualidad

El mundo tendrá menos vino por problemas climáticos en Europa

La producción mundial caerá en 2021, con uno de los niveles más bajos registrados en la historia. Sudamérica tendrá crecimiento en todos sus productores, pero Francia, España e Italia sufrieron por el clima y derribaron la producción global.

5 Nov 2021

 Dicen que una copa de vino al día hace bien al corazón. Sin embargo, este año muchos se quedarán sin esa copa diaria y habrá muchos corazones rotos, sea por tristeza o por salud. Es que este año la producción mundial de vino podría caer a uno de sus niveles más bajos registrados. Según cálculos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino  (OIV), la producción de 2021 estaría entre 247.1 millones y 253.5 millones de hectolitros (mhl).

Si se toma un promedio de 250.3 millones de hectolitros, en el año se habrían fabricado unas 33.289 millones de botellas. Eso significa que se produjeron 10 millones de hectolitros menos que en 2020, es decir, hubo 1.300 millones de botellas menos que el año pasado.

La culpa no es de Argentina , Chile o Brasil. De hecho, Sudamérica tuvo avances significativos en la comparación interanual, a tal punto que Chile tuvo el mejor año de su historia, con un aumento de 30% a 13,4 millones de hectolitros, y superó los 12,5 millones de Argentina , que logró una suba del 16%. El país que más incrementó su producción fue Brasil, un 60%, mientras que Uruguay logró hacerlo en un 8%. Según refrendó la OIV, la mejora de la cosecha no tuvo que ver con un aumento de las superficies cultivo.

Es más: la situación en Sudamérica y en el conjunto del hemisferio sur, donde la producción alcanzó su máximo histórico con 59 millones de hectolitros (un 19 % más que en 2019).

¿Qué pasó, entonces? Esta vez fue Europa el problema. Más específicamente, el clima de Europa. Diversos incidentes climatológicos impactaron de lleno en las producciones de Francia, Italia y España, que representan el 45% de la producción mundial. Su producción cayó en picado en unos 22 millones de hectalitros por las heladas primaverales, las tormentas de granizo y las lluvias torrenciales.

El impacto del clima fue tal que Francia volvió a niveles de producción que tenía en 1957. "La producción de vino de 2021 puede considerarse extremadamente baja, solo ligeramente por encima de la producción históricamente pequeña de 2017", explicó la OIV en un informe. Esto además marcaría un tercer año consecutivo de producción por debajo del promedio y se acercaría al nivel del 2017 de 248 millones de hl, el menor en seis décadas.

Si los viticultores se adaptaron relativamente bien a la crisis de Covid-19 el año pasado, ahora están "enfrentando un problema mucho mayor que la pandemia: el cambio climático", dijo el director de la OIV, Pau Roca. El ejecutivo explicó que los eventos climáticos adversos estaban ocurriendo cada vez con más frecuencia, y, aunque "no existe una vacuna", "hay soluciones a largo plazo que requerirán grandes esfuerzos en cuanto a prácticas sostenibles para el cultivo de la vid y la producción de vino". "La adaptación es una necesidad urgente para la industria", alertó.

No todo se vino abajo

Pese a que los números generales son malos, todavía quedan algunas uvas sanas. Es el caso del comercio elecrónico, que se potenció con la pandemia, a tal punto que tiene una 40% de participación en las ventas online de bebidas, frente al 14% que tiene en el mercado físico.

En diálogo con Forbes , Roca destacó el resurgimiento del enoturismo mundial, que había caído un 70% con la pandemia, pero que ahora está volviendo a la normalidad. "El impacto económico del desarrollo rural con el enoturismo es muy importante", reflejó.

El hecho de que el comercio internacional se haya recuperado y esté mejor que los niveles prepandémicos, con un aumento del 4% en volumen y del 6% en valor en comparación con 2019, es otro motivo de optimismo. "El comercio internacional da señales positivas", informó Roca, "y la interrupción de la cadena de suministro está volviendo a la normalidad".

Los últimos 6 meses de 2021 fueron especialmente satisfactorios, con "un incremento del 9% en el volumen de exportaciones y un incremento del 21% en valor, en comparación con los últimos 6 meses de 2020".

Fuente: DIario BAE

Más de Política y Economía
Las parrillas están vacías por el fuerte aumento de los precios de la carne y del pollo
Economia

Las parrillas están vacías por el fuerte aumento de los precios de la carne y del pollo

El 12% de la población que no se alimenta con carne animal podría crecer, aunque por abstinencia, si suben al actual ritmo los cortes vacunos y de pollos.
INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno
Politica Agropecuaria

INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno

Andrea Sarnari y Nicolás Pino, referentes de Federación Agraria y la Sociedad Rural, coincidieron en la necesidad de modernizar el INTA, defender la baja de retenciones y frenar la suba de impuestos en todos los niveles del Estado.
CARBAP apuntó contra la clase política: "El pueblo no puede, ellos sí"
Política

CARBAP apuntó contra la clase política: "El pueblo no puede, ellos sí"

La entidad rural expresó su rechazo a lo que consideró "juegos políticos desagradables" y alertó sobre las consecuencias de frenar el saneamiento institucional en Argentina.
Plan de la UE para gravar importaciones de Estados Unidos por 95.000 millones de euros
Internacionales

Plan de la UE para gravar importaciones de Estados Unidos por 95.000 millones de euros

El bloque también está sopesando nuevas restricciones a las exportaciones de la Unión Europea por 4.400 millones de euros al país norteamericano.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"