Actualidad

El precio de la carne bajó 3% durante los cuatro meses de restricciones a las exportaciones

"Luego de las subas por encima del 75% de los precios al mostrador de la carne vacuna en 2020, el primer semestre de 2021 comenzó con nuevas subas que totalizaron otro 35% de aumento", recordó el análisis del CEPA.

10 Nov 2021

 El precio de la carne al público registró una baja de 3% entre julio y octubre último, periodo durante el cual estuvo vigente la restricción sobre las exportaciones de productos bovinos, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

"Luego de las subas por encima del 75% de los precios al mostrador de la carne vacuna en 2020, el primer semestre de 2021 comenzó con nuevas subas que totalizaron otro 35% de aumento", recordó el análisis del CEPA.

Ante esta situación, indicó que "el Gobierno tomó una serie de medidas para poner un freno a las subas generalizadas en la cadena de valor", y puntualizó que "el efecto de dichas políticas se vio de manera inmediata".

"No sólo se cortó la dinámica alcista de un mes para otro, sino que los precios retrocedieron acumulando una caída del 3% en los últimos cuatro meses", remarcó el centro que conduce Hernán Letcher.

Asimismo, precisó que "sólo en octubre, los cortes económicos retrocedieron 1%, mientras que el promedio ponderado total de cortes lo hizo en 0,4%".

Además señaló que "en términos interanuales, las medidas del Gobierno lograron desacelerar las variaciones de los principales cortes, aunque aún continúan por encima del nivel general de precios de la economía", que en setiembre fue de 52,5%, de acuerdo con el último Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (indec).

En ese sentido, CEPA precisó que "a la cabeza de los aumentos sobresalen cortes de alto consumo popular como el asado, con un 73,1% interanual; el vacío, con el 75,6%; y el matambre, con el 69,7%".

El reporte remarcó que "en octubre se registró de manera interanual que la carne en mostrador aumentó 71%, mientras que en hacienda el aumento fue de 76,3%".

Así destacó que "los incrementos interanuales se explican al ciento por ciento por los aumentos impulsados hasta el momento de la medida", y subrayó que "dichos guarismos superan ampliamente la inflación de 52,5%, con lo que resulta difícil sostener el argumento de pérdida de rentabilidad en el sector".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"