Actualidad

El precio internacional del aceite de soja cayó más de un 9%, registrando la mayor baja de la historia

En la primera ronda de negocios de diciembre se registró la máxima baja nominal de la historia en el precio del aceite de soja, como consecuencia de que la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. propuso incrementos en tasas de corte de etanol y biodiésel, pero por debajo de lo esperado en el mercado de granos.

2 Dic 2022

En la primera ronda de negocios de diciembre se registró la máxima baja nominal de la historia en el precio del aceite de soja, como consecuencia de que la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos propuso incrementos en las tasas de corte de etanol y biodiésel, pero por debajo de lo esperado en el mercado de granos.

Los contratos con vencimiento en el mes de diciembre del aceite de soja cayeron más de un 9% o USD 150,60 y la tonelada cotizó a USD 1.507,90. 

Además, se trata de la décimo primera baja relativa más importante desde el inicio de operaciones de los futuros de aceite de soja en Chicago. Mientras tanto, el poroto de soja cayó un 2,71% o USD 14,61 y la tonelada cotizó a USD 525,37. A contramano del mercado, la harina de soja mostró subas por las progresivas flexibilizaciones de cuarentenas en China, que dinamizarían su demanda.

Analistas del mercado de granos de la Bolsa de Comercio de Rosario precisaron que "los importantes anuncios de incrementos de producción y nuevas fábricas de biodiésel y renovable diésel en los Estados Unidos de los últimos meses, se encontraron hoy con una EPA que incrementaría las cuotas y tasas de corte de biocombustibles en los Estados Unidos, pero muy por debajo de las expectativas, lo que explica las caídas generales de la soja de la jornada".

Las bajas en el complejo sojero también se trasladaron a los cereales. En el caso del maíz, el contrato con vencimiento en el presente mes cayeron un 1,81% o USD 4,72, y la tonelada cotizó a USD 255,59, donde también hubo un efecto de las crecientes ventas externas de otros destinos, principalmente Brasil.

Por el lado del trigo, el contrato con vencimiento en diciembre de 2022 operó con bajas del 1,65% o USD 4,69, y el valor de la tonelada fue de USD 278,81, con un mercado del cereal que también sigue con el efecto de los sostenidos embarques que continúan en el Mar Negro, en medio de la invasión de Rusia a Ucrania.

Campaña local

La baja de ayer en el mercado internacional de granos coincidió con la publicación del informe semanal del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con datos actualizados sobre la marcha de la campaña agrícola, atravesada una vez más por la ausencia de precipitaciones.

En el caso de la siembra de soja, ya alcanzó el 29,1% de las 16,7 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2022/23. Pese a algunas lluvias registradas a lo largo de los últimos siete días, la falta de humedad superficial continúa condicionando el avance de las tareas de los productores.

Por otro lado, con problemas de humedad en los suelos en los primeros centímetros del perfil, los productores iniciaron la siembra de maíz con destino grano comercial a la espera de nuevas precipitaciones. Hasta el momento se sembró el 25,4% de la proyección de siembra que es de 7.300.000 hectáreas.

Por último, la cosecha de trigo finalizó en el norte del área agrícola. A nivel país ya alcanzó el 23% de la superficie sembrada, y con una producción acumulada de 2,1 millones de toneladas, el rendimiento medio nacional se ubica en 15,6 quintales por hectárea. 

Hacia el centro, toma impulso la recolección de cuadros sobre ambos núcleos y el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe reportado con rendimientos por debajo a los esperados, que de continuar con esa tendencia podría afectar la actual estimación de producción de la entidad que es de 12,4 millones de toneladas.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"