Agricultura

El programa de BPAs fue reconocido con el Premio de Buenas Prácticas Regionales de ORU y PNUD

Se presentaron solo 31 proyectos de Gobiernos intermedios de todo el mundo. Este tipo de reconocimiento que impulsa Naciones Unidas se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas.

14 Dic 2022

El Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) es uno de los ganadores de la VII edición del Premio Buenas Prácticas Regionales, organizado por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este certamen premió los mejores casos de políticas implementadas por gobiernos intermedios que hayan producido resultados positivos en sus gestiones públicas. Y el Programa de BPAs es uno de los cinco premiados a nivel mundial.

En esta oportunidad, se presentaron un total de 31 proyectos de gobiernos intermedios, de los cuales han sido destacados, además de la iniciativa provincial, un programa de España, Italia y dos de Ecuador.

La distinción apuntó a promover y favorecer el intercambio de buenas prácticas que hayan sido implementadas por gobiernos provinciales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizando un aporte a nivel local e internacional.

En ese sentido, el Programa de BPAS, que es ley provincial, y avanza con la sexta edición, se basó en tres ODS: planeta, persona y prosperidad.

"Es una alegría y un orgullo enorme que el programa BPAs, que es política pública, obtenga esta distinción internacional. Ratifica que el trabajo articulado que venimos haciendo en Córdoba es correcto y reconocido a nivel mundial", dijo el ministro Sergio Busso durante el acto de premiación que se realizó de manera virtual.

Acompañaron durante la conexión al ministro, el coordinador del programa de BPAs, Santiago Dellarosa y de la secretaría de Integración Regional de Córdoba, Gabriel Rodríguez.

Cabe recordar que en la edición 2022 más de 3.300 productores cordobeses enviaron a revisión sus prácticas. Esa cifra representa 6.900 unidades de manejo que abarcan 2.300.000 hectáreas, incorporando 300.000 nuevas hectáreas bajo BPAs. En total, en la superficie mencionada se realizaron más de 21.000 prácticas.

Jurado de renombre

Los ganadores fueron elegidos por un jurado de especialistas, integrado por Rosa Suriñach, coordinadora City Resilience Global Programme de UN-Habitat; Ney Barrionuevo, investigador y Gerente General de Inclusys; Martín Guillermo Ramírez, secretario general de ARFE; Isabella Giunta, Profesora Agregada Centro de Relaciones Internacionales- Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador); Anna Fernández, coordinadora general de ORU Fogar; Carles Agustí, consultor internacional sobre gobernanza y ODS y Country Officer de la IFGICT, y Cristina A. Rodríguez Acosta, subdirectora de Asuntos Internacionales en el Jack D. Gordon Institute for Public Policy de la Florida International University.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"