Regionales

El sector vitivinícola reclamó no pagar las retenciones introducidas en la Ley ómnibus

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) reclamó introducir modificaciones en la ley enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso, ante el "impacto negativo" que tendría la propuesta de aplicación de derechos de exportación al sector.

11 Ene 2024

La Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) planteó este miércoles a legisladores nacionales de las provincias vitivinícolas la necesidad introducir modificaciones en la Ley Ómnibus enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso, por el impacto negativo de la propuesta de aplicación de derechos de exportación al sector.

El artículo 205 del llamado "Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" propone fijar en 8% la alícuota de derecho de exportación "para todas las mercaderías correspondientes al complejo vitivinícola", recordaron desde la entidad.

El objetivo de la reunión fue informar a los legisladores de las distintas fuerzas políticas sobre el impacto negativo que estos derechos de exportación tendrían sobre toda la oferta exportable de Argentina, y solicitarles que no acompañen este artículo y mantengan como hasta ahora a la vitivinicultura sin tener que pagarlos.

Del encuentro participaron, por parte de Coviar, su presidente Mario González; el vicepresidente José Alberto Zuccardi; el presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan y miembro del Directorio José Molina; y el gerente general Carlos Fiochetta.

Por su parte, los legisladores que estuvieron presentes fueron Juan Carlos Pagotto (LLA La Rioja); Fernando Rejal (UP La Rioja); Luis Picat (UCR Córdoba); Anabel Fernández Sagasti (UP Mendoza); Adolfo Bermejo (UP Mendoza); Pamela Verasay y Lisandro Nieri (UCR Mendoza); Mariana Juri (Cambia Mendoza); Pablo Cervi (UCR Neuquén); Oscar Parrilli (FdT Neuquén); Celeste Giménez Navarro (FdT San Juan); Jorge Chica (UxP San Juan); Walberto Allende (PJ San Juan); Daniel Bensusán (PJ La Pampa); Cristina López (PJ Tierra del Fuego); Guillermo Andrada (UxP Catamarca); y José Mayans (FdT Formosa).

También fueron de la partida los senadores y los exgobernadores Sergio Casas (La Rioja); Lucía Corpacci (Catamarca); y Sergio Uñac (San Juan).

"La aplicación de derechos de exportación al sector afectaría directamente a toda la cadena vitivinícola, principalmente al sector primario atentando contra la generación de empleos, la competitividad externa y la atracción de inversiones de una industria presente hoy en 18 provincias", sostuvo González.

Pagotto planteó que existen desfasajes del mercado de los cuales no es ajeno el Estado: "La presión tributaria que tiene este país es terrible y es uno de los problemas que debemos atacar por encima de todo".

Por su parte, Picat señaló: "Estamos en contra de cualquier impuesto distorsivo y aumento de nuevos impuestos a los productos incluidos en el artículo presentado por el Ejecutivo, que nos saca del mercado".

En tanto, Fernández Sagasti reafirmó el compromiso de trabajar intensamente y generar los consensos para que se modifique este artículo y agregó: "El sentido común nos dice que las economías regionales no tienen que estar gravadas".

Por último, Uñac afirmó: "nos llevamos el compromiso de generar el justo equilibrio para proteger al productor y al industrial en todo sentido".

El derecho de exportación sobre el vino del 8% propuesto (que actualmente es de 0%) pasaría a representar 71,3% de lo que se cobra específicamente por litro de vino exportado, según el Observatorio Vitivinícola Argentino.

"Implica una pérdida de competitividad y de mercados, caída en las ventas al exterior, especialmente pymes que dejarán de exportar y mayores excedentes de producción que se orientarán al mercado interno frente a la imposibilidad de poder venderlos en los mercados externos, generando una mayor oferta que presionará a la baja sobre los precios, afectando a los productores de uva y a las pymes", concluyeron desde la Coviar.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"