Avicultura

El Senasa ordenó el despoblamiento de tres granjas avícolas para prevenir la influenza aviar

Así, inició el procedimiento de despoblamiento en el establecimiento de pollos de engorde de la empresa Taboada SRL, ubicado en el departamento de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), por no contar con habilitación del SENASA.

28 Dic 2023

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció este miércoles que reforzó la fiscalización de granjas avícolas dentro de las acciones de prevención de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), y ordenó -junto a organismos provinciales y municipales- el despoblamiento en tres establecimientos como medida precautoria.

Así, inició el procedimiento de despoblamiento en el establecimiento de pollos de engorde de la empresa Taboada SRL, ubicado en el departamento de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), por no contar con habilitación del SENASA.

También en dos granjas de postura ubicadas en Exaltación de la Cruz (Buenos Aires) pertenecientes a la empresa Asamir SA, Granja Norte y a la Cabaña Doña Sara, por no poseer habilitación provincial y por constatarse aves que carecían de respaldo documental y sin la habilitación del Organismo, respectivamente.

Según un informe de la Coordinación General de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad Animal, en esta temporada primavera-verano 2023/2024 en el hemisferio sur se detectan menos países afectados y menos brotes que en la temporada anterior.

Los brotes en aves de corral se encuentran limitados a América del Norte y los de aves silvestres y de traspatio a Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Brasil, pero en valores muy inferiores a los observados para la misma época del 2022.

A partir de octubre de 2023 (cuando empieza la nueva temporada de migración de aves silvestres) se detectaron en el país tres brotes en aves silvestres, dos relacionados a mamíferos marinos en la costa atlántica, y uno en flamencos en una laguna de altura donde asientan aves migratorias.

Además, se detectaron dos brotes en aves de traspatio en Buenos Aires en octubre y en Salta en noviembre.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"