Actualidad

"El sistema productivo está preparado para atender la demanda alimentaria global"

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Julián Domínguez aseguró que hace diez años se hablaba de agregado de valor en origen, de industrializar la ruralidad, de generar condiciones, y esa etapa se ha internalizado en la Argentina".

9 Nov 2021

 El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Julián Domínguez aseguró que "como nunca antes en la historia" el sistema productivo de la Argentina "está preparado" para consolidarse como proveedor de los alimentos que demanda el mundo en una etapa de cambios climáticos y ambientales.

"Hace diez años hablamos de agregado de valor en origen, de industrializar la ruralidad, de generar condiciones, esa etapa se ha internalizado en la Argentina", expresó Domínguez en el marco de una visita a Bahía Blanca, en el sur bonaerense.

En ese sentido el ministro comentó que "el dispositivo productivo argentino trabajó para eso y se lograron los objetivos que Argentina pudiera participar en los alimentos demandantes del mundo".

"Esa etapa se consolidó, el mundo visibiliza a la Argentina como un productor de alimentos, en la reunión de la G20 reciente claramente quedó visualizado que Argentina puede aportarle la demanda de alimentos con mayores niveles de exigencia", agregó.

Domínguez formuló estos conceptos junto al presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Federico Susbielles, los senadores bonaerense del Frente de Todos, Ayelén Duran y Marcelo Feliú, junto a la candidata a concejala local María Gisela Ghigliani y la candidata a diputada provincial por la Sexta Sección, Maite Alvado.

Durante un contacto con la prensa el ministro dijo que con sectores del campo y por pedido del presidente Alberto Fernández "se recuperó el diálogo que la pandemia no había permitido materializar" y que "no se puede pensar en la Argentina ni ningún proyecto económico sin el sector agro-bioalimentario".

"El sector es receptivo, es parte de esta Argentina, los productores argentinos tanto los agricultores como ganaderos, permanentemente están expuestos a momentos buenos y a las vicisitudes de los cambios climáticos", sostuvo.

Domínguez también expresó: "vamos a trabajar para acompañar en ese reclamo, en una articulación inteligente donde el Estado sea un posibilitador y mejore las capacidades productivas, tecnológicas y la del conocimiento porque es un sector que le sigue aportando a la Argentina la principal fuente de generación de riqueza".

También señaló que a la ciudad de Bahía Blanca representa "un modelo de ciudad, de producción, de desarrollo que imagina el futuro que tiene e país y por eso tiene la características de ser como una ciudad testigo de la Argentina".

Durante su visita a dicha ciudad del sur bonaerense el ministro recorrió el puerto y el Consorcio ubicado en Ingeniero White.

"Uno se da cuenta la capacidad productiva de Bahía Blanca, la importancia que tiene para el país y la capacidad y la oportunidad que tuvo de adaptarse a las consecuencias del cambio climático", agregó.

En ese sentido hizo referencia a lo que ocurrió con la bajante del Paraná en el que el puerto local tuvo una participación importante con el ingreso de buques.

"El puerto de Bahía Blanca fue la respuesta a este fenomenal imprevisto, que de no haber tenido la Argentina operativamente Bahía Blanca hubiera veces sido en los costos, en la logística y en el transporte del sistema productivo muy complejo".

Por último dijo que "este año vamos a terminar con un PBI que se recupera en el orden del 9,7 por ciento cerca del diez por ciento y recuperando el nivel de actividad que en otras oportunidades tuvimos".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"