Política y Economía

Empresario denuncia corrupción y retraso en aprobación de productos en el Senasa

Maximiliano Bruzzone, propietario de los laboratorios Infec y Snaiwer, expone presuntas irregularidades y favoritismos en el proceso de aprobación de productos veterinarios en el Senasa, además de hablar sobre el soborno en la industria.

4 Jul 2023

Un escándalo sacude al Senasa debido a las acusaciones de retraso en la aprobación de expedientes para productos veterinarios de venta libre por parte de los laboratorios. Mientras algunas empresas afirman que los procesos de autorización llevan alrededor de tres años, hay otras que sostienen que hay expedientes olvidados desde hace más de 10 años. En contraste, se rumorea que ciertos laboratorios obtienen la aprobación de sus productos en pocos meses, generando un evidente favoritismo. Este conflicto ha llevado a una investigación interna que resultó en la renuncia de un importante director cuyo nombre se mantiene en reserva.

Entre los pocos empresarios dispuestos a hablar abiertamente sobre el lento proceso de aprobación se encuentra Maximiliano Bruzzone, dueño de los laboratorios Infec y Snaiwer. Bruzzone denuncia la existencia de irregularidades y corrupción en el Senasa, afirmando que "es una mafia que regula quién vende y quién no". Según él, tuvo 36 productos esperando aprobación hasta que encontró pruebas que respaldaban sus acusaciones. A pesar de que sus laboratorios fueron clausurados por el Senasa en marzo pasado por presuntamente ofrecer productos de venta libre por Internet sin la debida autorización, Bruzzone sostiene que las acciones en su contra son consecuencia de su valiente denuncia.

El empresario argumenta que hay expedientes que llevan más de una década estancados en una oficina del Senasa, y menciona la existencia de empresas que, a través de sobornos, logran que sus productos sean aprobados rápidamente mientras se retrasa deliberadamente el resto de los expedientes. Bruzzone afirma ser el único que se ha enfrentado a este sistema corrupto y ha recopilado pruebas al respecto. Además, señala que una dependencia dentro del organismo obstaculizaba su trabajo al trabar sus documentos.

El Senasa ha presentado denuncias penales contra Bruzzone, quien afirma haber sido sobreseído en dos de ellas, mientras que la tercera está en curso. También se menciona que, tras informar al organismo su intención de comercializar sus productos sin los registros correspondientes, el Senasa emitió un dictamen recomendando extremar los recaudos para detectar e impedir conductas ilegales por parte de Bruzzone.

El artículo también revela que otros actores de la industria veterinaria han manifestado sus preocupaciones sobre el mercado irregular y la existencia de un circuito ilegal de venta de productos no aptos para animales. Se destaca la existencia de presuntos acuerdos económicos entre los laboratorios más influyentes de la industria, así como la falta de control por parte del organismo regulador.

En resumen, la industria de productos veterinarios en Argentina se encuentra en medio de una polémica por las acusaciones de corrupción. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"