Economía

Empresas estadounidenses en Argentina advierten que la deuda comercial asciende a US$56.000 millones

Desde AmCham alertaron por el estado crítico del sector productivo argentino propiciado por la deuda comercial y las regulaciones en las importaciones.

4 Dic 2023

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) estimó que la deuda comercial acumulada asciende a US$56.000 millones, a través de un documento en el que describió la situación crítica del sector productivo en el país.

En el análisis trazado, la entidad aseguró que "el gobierno del presidente electo Javier Milei enfrentará obstáculos y desafíos que el país y el entramado económico-social han venido padeciendo a lo largo de las últimas décadas" y puntualizó sobre dos aspectos que, en base a su evaluación, afectan la productividad de las empresas que nuclean: la deuda comercial y la regulación estatal de las importaciones por medio de las SIRAs.

Al respecto de la primera, estimaron que la deuda total acumulada con proveedores locales o del exterior desde marzo de 2022 ascendería a US$56.000 millones, "si consideramos importación de insumos o servicios recibidos" y aseguraron que es producto de "la imposibilidad de acceder al mercado oficial de cambios para cancelarlas, una consecuencia directa de la delicada situación de las reservas líquidas en el BCRA".

Al desglosar los acreedores que la componen, las empresas de capitales estadounidenses precisan que "en el stock, el principal acreedor son las propias empresas (deuda intercompany), con más de la mitad del total (59%). En segundo lugar, y en menor medida, los propios proveedores que los que financian (36%)".

Desde AmCham advierten que "cualquier escenario de salida del esquema cambiario y acceso a divisas implicará un salto en el tipo de cambio y su correlación con la inflación, y un potencial deterioro de la confianza con las casas matrices de muchas compañías que operan en Argentina".

A raíz de ese diagnóstico, sugieren:

"Garantizar el pago de las deudas que a futuro se generen por importaciones (flujo)"."Permitirles a los importadores o acceder al MULC (Mercado Único Libre de Cambio) o a los dólares financieros para el stock de deudas, con posibilidad de alternar entre los distintos tipos de cambio sin limitación alguna"."Si las limitaciones por la falta de reservas líquidas en el BCRA imposibilitaran el acceso al MULC, proponemos gestionar con las empresas su cancelación futura mediante el acuerdo de un sendero de pago creíble, confiable, comprometido y finalmente respetado".Regulación de las importaciones

En cuanto al segundo aspecto, vinculado a las SIRAS que regulan el proceso de importaciones, la entidad señaló que "es habitual que sea imposible detectar y predecir los criterios para las aprobaciones o las negaciones" y manifestó que "si bien el nivel de aprobación ha fluctuado, actualmente podría decirse que las autorizaciones son casi nulas, sin poder garantizar a la industria el suministro de las cadenas de valor de los diferentes sectores de la economía, situación que se mostrará de manera más visible durante el próximo gobierno a pesar de no haber sido este el responsable del problema".

Al respecto, desde AmCham solicitan "eliminar este mecanismo de aprobación burocrático, limitativo a la producción y al abastecimiento, o en todo caso, que solo permanezca como un sistema informativo, para que el Estado conozca el momento de pago de las importaciones acordado con los proveedores y a partir de esta información hacer previsible el movimiento de dólares para las importaciones a futuro".

En relación al futuro que espera para el país la Cámara que preside Facundo Gómez Minujín, titular de JP Morgan Argentina, el comunicado indicó que "la próxima administración se enfrentará a un escenario desafiante y complejo" por lo que "la capacidad de negociación y diálogo serán cruciales para construir consensos y avanzar hacia una estabilidad económica sostenible, que permita normalizar los compromisos asumidos y convertir los obstáculos en medidas a favor del sector productivo de la Argentina, desregulando, simplificando y buscando la eficiencia y la competitividad de las empresas".

Por Joaquin Morosi 

Más de Política y Economía
Comercio exterior  disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones
Economia

Comercio exterior disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones

Los datos difundidos por el INDEC muestran caídas de hasta nueve trimestres consecutivos.
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"