Actualidad

En abril se desaceleró suba del precio de la carne

Luego de la fuerte dinámica alcista de los primeros meses del año, en abril el incremento ponderado promedio de los cortes de carne vacuna anotó una desaceleración, si bien se mantuvo en niveles elevados del orden del 3,5%, según un informe elaborado por el CEPA.

13 May 2021

 Luego de la fuerte dinámica alcista de los primeros meses del año, en abril el incremento ponderado promedio de los cortes de carne vacuna anotó una desaceleración, si bien se mantuvo en niveles elevados del orden del 3,5%, según un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En abril, si se distinguen los cortes por precio, los que forman parte del grupo intermedios y caros fueron los que más aumentaron, con incremento de hasta 3,7% promedio.

En tanto, la suba en los cortes económicos se ubicó casi un punto por debajo de los más caro, con un aumento de 2,8%.

El pollo, por su parte, en abril prácticamente no tuvo variaciones, con un incrementó de apenas 0,1%.

En términos interanuales, es decir respecto a abril 2020, la variación de precios nominales de la carne fue de 66,1% promedio, muy por encima de la variación de precios minoristas en similar período, de 45,6%.

"Analizando la evolución de las variaciones mensuales a lo largo del año 2020 y el primer cuatrimestre de 2021, se observan incrementos significativos de la carne vacuna durante enero (7,6%), marzo (5,6%), abril (9,2%), noviembre (7,7%), diciembre (20,2%) todos de 2020, y enero y marzo de 2021 (6,3% y 7,3% respectivamente)", detalla el trabajo.

El informe del CEPA de abril -de carácter mensual- se conoció hoy, en coincidencia con la puesta en marcha del nuevo acuerdo de precios con frigoríficos que amplía a once los cortes de carne vacuna a valores económicos.

El mismo estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, con actualizaciones trimestrales.

Las ofertas se pueden encontrar en supermercados de lunes a viernes, todas las semanas del mes, con lo cual la frecuencia del acuerdo pasa de 9 días del mes a 20 días.

Las cadenas que firmaron el acuerdo y en las que se encontrarán los cortes son Coto, Jumbo, Vea, Disco, Carrefour, Walmart, Día%, La Anónima, Libertad y carnicerías Friar, según se informó oficialmente.

En el Mercado Central de Buenos Aires, los cortes podrán encontrarse de martes a sábados, ya que los puestos del predio contarán con una oferta específica y se incorporará la venta a través del Mercado Federal Ambulante con camiones itinerantes.

En esta renovación, se agregó la paleta, a $485 el kilo. En tanto que se mantendrán sin variaciones son: vacío a $499, matambre a $549, falda a $229 y tapa de asado a $429.

El asado de tira se venderá con una baja del 10% a $359. La cuadrada o bola de lomo, el roast beef y la carnaza alcanzarán los precios de $515, $409 y $379, respectivamente, que representan un aumento promedio menor al 5%.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"