Agricultura

Energía limpia y suelos saludables con camelina, nuevo actor en el agro pampeano

El cultivo se consolida como proveedor de servicios ecosistémicos esenciales. Al resistir el frío, las plagas y las malezas, es una buena opción para las rotaciones agrícolas, y su alto rendimiento en aceite lo hace ideal para producir biocombustibles sustentables.

24 Feb 2025

Camelina sativa es un cultivo de servicio y de renta que está ganando relevancia en la Región Pampeana. Su ciclo es muy corto, cubre rápido el suelo en invierno y sus granos se cosechan para producir biocombustibles. Un estudio académico mostró que compite con las malezas mejor que otros cultivos, que resiste bien el frío, las plagas y las enfermedades, y que mejora la 'salud' del suelo, haciéndolo menos denso y más poroso. Lo destacan para hacer más sostenibles las rotaciones agrícolas.

"Camelina es un cultivo cada vez más frecuente en las rotaciones de la Región Pampeana, ya que resiste bien el frío y su ciclo de crecimiento es muy corto. Es ideal para reemplazar los barbechos cortos -o sea, los períodos sin cultivos- porque además de cubrir el suelo, el aceite de sus granos sirve para elaborar biocombustible y ofrece una renta adicional", dijo Daniela Becheran, docente de Cultivos Industriales en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

En el marco de un convenio entre la FAUBA y Chacraservicios, Daniela lideró ensayos con el Profesor Daniel Miralles (FAUBA). "Mientras que cultivos como la colza murieron con las heladas, la camelina resistió temperaturas bajo cero", destacó Becheran. Y agregó que el cultivo mostró una tolerancia notable al ataque de plagas y enfermedades, lo que reduciría la necesidad de aplicar agroquímicos y simplificaría el manejo.

Mejoras en la calidad del suelo

Por su parte, Agustina Nocerez, docente de Fertilidad de Suelos y Fertilización en la FAUBA, se enfocó en el impacto positivo del cultivo en la calidad física del suelo en Coronel Pringles, en el sudoeste bonaerense. "En contraste con un barbecho tradicional, la camelina redujo un 10% la densidad del suelo; es decir, hizo que el suelo fuera más suelto", señaló.

"Eso es fundamental para que las semillas del cultivo siguiente puedan germinar y emerger sin problemas. Además, sus raíces disminuyeron el número de agregados -o 'terrones'- mayores a 10 cm de diámetro y aumentaron el de 5 a 10 cm. En pocos meses, este cambio favoreció la estructura del suelo, ya que lo hizo más poroso", afirmó.

"Al aumentar el volumen total de poros, el suelo se mantuvo más aireado y, a su vez, la velocidad de infiltración de agua creció un 200%. Estando más oxigenado y húmedo, la camelina pudo captar más agua y mejorar su rendimiento". Estos resultados están publicados en las actas de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo .

Biocombustible sustentable

Además de sus beneficios agronómicos, las semillas de camelina tienen una gran capacidad para producir aceite. Según Becheran , "hasta un 40% del peso de sus granos es aceite. Es un insumo excelente para cortar biocombustibles".

Y agregó: "Como se cultiva en lotes sin deforestar y sin desplazar a cultivos para alimentación humana -como el trigo o la cebada- se puede certificar como materia prima sostenible, clave para reducir la huella de carbono de la industria energética".

Un cultivo en expansión

Desde el punto de vista económico, Agustina Nocerez hizo hincapié en el potencial de la camelina: "Si el productor logra certificar buenas prácticas agrícolas  -BPA- puede obtener un precio aun mayor por su cosecha. Es más, como no está sujeta a retenciones, deja un margen superior al de la soja".

Para cerrar, Daniela puntualizó que, además de rentable, también es sustentable. "La camelina permite reducir la huella de carbono de todo el ciclo productivo. En un contexto global que demanda más sostenibilidad y eficiencia energética, es una ventaja competitiva enorme para la Argentina".

Autor : Santiago E. Zagaglia 

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"