Sanidad

Enfermedades en expansión ponen en riesgo la seguridad alimentaria

El primer informe sobre el estado mundial de la sanidad animal revela que varias enfermedades animales están llegando a nuevas regiones y que la mitad de ellas pueden transmitirse a los seres humanos.

26 May 2025

Hallazgos clave:

Las enfermedades animales están apareciendo en zonas anteriormente no afectadas, y casi la mitad (47 %) tienen potencial zoonótico, es decir, pueden transmitirse de los animales a las personas. Los brotes de gripe aviar en mamíferos se duplicaron en 2024 en comparación con 2023, lo que aumenta el riesgo de transmisión a los humanos. El acceso a vacunas para el ganado sigue siendo desigual en todo el mundo; los esfuerzos para erradicar enfermedades enfrentan desafíos financieros y políticos. El uso de antibióticos en animales disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022. Ampliar la vacunación del ganado a nivel mundial reduciría los riesgos de resistencia antimicrobiana.

23 de mayo, PARÍS - Las enfermedades infecciosas animales están afectando a nuevas zonas y especies, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria mundial, la salud humana y la biodiversidad, según el primer Informe sobre el Estado de la sanidad animal en el mundo, publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Esta evaluación anual, pionera en su tipo, ofrece una revisión exhaustiva de las tendencias, riesgos y desafíos relacionados con las enfermedades animales, desde el acceso y disponibilidad de vacunas hasta el uso de antibióticos. Publicado con motivo de la 92.ª Sesión General de la OMSA y su Foro sobre Sanidad Animal, en donde expertos debatirán sobre vacunación e innovación en la prevención de enfermedades, el informe sienta las bases para un diálogo de alto nivel sobre cómo las estrategias vacunales basadas en la ciencia y las tecnologías emergentes pueden contribuir a abordar las amenazas actuales y futuras mediante un enfoque de "Una sola Salud".

Entre sus hallazgos, el informe revela que el número de brotes de gripe aviar en mamíferos aumentó más del doble en 2024, alcanzando 1 022 brotes en 55 países, frente a 459 en 2023.

Los autores destacan que, si bien el riesgo de infección humana sigue siendo bajo, cuantos más mamíferos como bovinos, gatos o perros se infectan, mayor es la probabilidad de que el virus se adapte a la transmisión entre mamíferos e incluso a los humanos.

"La propagación, prevalencia e impacto de las enfermedades animales infecciosas están cambiando, lo que plantea nuevos desafíos para la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud humana, el desarrollo y los ecosistemas naturales", declaró la Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de la OMSA.

Con este nuevo informe anual sobre el estado de la sanidad animal mundial, la OMSA arroja luz sobre los problemas de salud interconectados y las soluciones que pueden mejorar la sanidad animal y, por ende, la salud global.

Dra. Emmanuelle Soubeyran, Directora General de la OMSA.

La gripe aviar, o influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que ha provocado el sacrificio o pérdida de más de 630 millones de aves en las últimas dos décadas, fue una de las varias enfermedades animales que afectaron nuevas regiones en 2024.

La peste de los pequeños rumiantes (PPR), que tradicionalmente afecta a ovejas y cabras en países en desarrollo, reapareció en Europa, mientras que la peste porcina africana (PPA) llegó a Sri Lanka, a más de 1 800 km del brote más cercano, según el informe.

Casi la mitad de las enfermedades incluidas en la lista de la OMSA y notificadas entre 2005 y 2023 se consideran una amenaza para la salud humana, con potencial zoonótico.

El informe cita el cambio climático y el aumento del comercio como factores que influyen en la propagación y prevalencia de enfermedades animales. Muchas de estas enfermedades pueden prevenirse mediante una combinación de vacunación, mejoras en la higiene y medidas de bioseguridad, pero el acceso a vacunas sigue siendo desigual a nivel mundial.

"Junto con otras medidas, la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir enfermedades, salvar innumerables vidas, evitar pérdidas económicas y reducir la necesidad de tratamientos antimicrobianos", añadió la Dra. Soubeyran. "Para limitar la propagación de enfermedades altamente dañinas como la gripe aviar, la fiebre aftosa y la PPR, la comunidad internacional debe reforzar la cooperación y garantizar un acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces, junto con otras medidas de control."

Desde 2006, la OMSA apoya el acceso a vacunas a través de sus bancos de vacunas. Actualmente gestiona dos: uno para la rabia y otro para la PPR. En mayo de 2025, el Banco de Vacunas contra la Rabia de la OMSA había entregado casi 30 millones de dosis para perros a países de África y Asia. Sin embargo, los avances hacia la eliminación de la rabia se han estancado: el porcentaje de países que reportan aplicar medidas de control pasó del 85 % al 62 %.

El informe también subraya la importancia de la prevención para reducir el uso de antibióticos y frenar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

De aquí a 2050, se prevé que la resistencia a los antimicrobianos cause pérdidas de ganado que pondrán en peligro la seguridad alimentaria de dos mil millones de personas y generen pérdidas económicas de hasta 100 billones de dólares estadounidenses, si no se toman medidas urgentes.

Los datos más recientes indican que el uso de antimicrobianos, incluidos antibióticos, en animales disminuyó un 5 % entre 2020 y 2022, siendo Europa la región con mayor descenso (23 %), seguida por África (20 %). Sin embargo, uno de cada cinco países sigue utilizando antimicrobianos como promotores del crecimiento, una práctica desaconsejada por la OMSA.

"El uso indiscriminado de antimicrobianos contribuye a la resistencia, una amenaza grave tanto para la salud animal como para la humana", afirmó el Dr. Javier Yugueros-Marcos, jefe del Departamento de Resistencia a los Antimicrobianos y Productos Veterinarios de la OMSA.

"La reducción en el uso de antibióticos en casi todas las regiones es alentadora, pero pueden lograrse reducciones adicionales dando prioridad a las medidas preventivas, donde la vacunación es un componente esencial."

La OMSA hace un llamado a invertir en el fortalecimiento de los Servicios Veterinarios nacionales, mejorar la coordinación global y regional, y desarrollar sistemas eficaces de vigilancia de enfermedades. Esto incluye herramientas de diagnóstico avanzadas para diferenciar animales vacunados de los infectados, lo que permite un seguimiento preciso y transparencia comercial.

Casos de éxito en vacunación destacados en el informe:

En octubre de 2023, Francia se convirtió en el primer país de la Unión Europea en lanzar una campaña nacional de vacunación contra la gripe aviar en patos, principales vectores del virus. El resultado: solo 10 brotes frente a los 700 previstos. Turquía desarrolló una nueva vacuna contra la fiebre aftosa en apenas 37 días, vacunando a 14,2 millones de bovinos (el 90 % del hato nacional) y a 2,5 millones de ovinos en seis meses. Filipinas ha vacunado a millones de perros contra la rabia gracias al banco de vacunas de la OMSA. En el pasado, el país recibió 500 000 dosis de vacunas antirrábicas financiadas por la Unión Europea, lo que llevó a una reducción significativa de los casos de rabia.

Sobre la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)

Fundada en 1924 como respuesta a un brote devastador de peste bovina en Bélgica, parte de una epidemia más amplia que afectó a varios países europeos, la OMSA es la autoridad global en sanidad animal. Se dedica a la vigilancia, el control y la difusión transparente de información sobre enfermedades animales, con el objetivo de mejorar la sanidad animal y, con ello, construir un mundo más seguro, saludable y sostenible.

Sobre el Foro de Sanidad Animal de la 92.ª Sesión General de la OMSA

El Foro de Sanidad Animal , titulado "Vacunas veterinarias: de la ciencia a la acción - Reflexiones para el cambio", proporcionará una plataforma de diálogo entre los Delegados de la OMSA, expertos temáticos y partes interesadas sobre las barreras que actualmente dificultan el desarrollo y uso de vacunas en las estrategias de prevención y control de enfermedades.

Más de Política y Economía
"Tenemos que terminar de bajar las retenciones que le quedan a la carne"
Economia

"Tenemos que terminar de bajar las retenciones que le quedan a la carne"

Lo expresó el Presidente de Coninagro Lucas Magnano en el marco de su recorrida institucional por el Litoral , visitando la provincia de Corrientes
Es hora de exigir reglas claras que liberen la fuerza del agro para generar más valor y desarrollo regional
MAIZAR 2025

Es hora de exigir reglas claras que liberen la fuerza del agro para generar más valor y desarrollo regional

Ante un auditorio colmado, quedó inaugurado el Congreso Maizar 2025, bajo el lema "Por más valor". El acto contó con las palabras del presidente de Maizar, Federico Zerboni; el presidente del Congreso Maizar 2025, Marcelo McGrech, y el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta
Sturzenegger anticipa recortes en el INTA y el INTI: "La motosierra sigue a full"
Economia

Sturzenegger anticipa recortes en el INTA y el INTI: "La motosierra sigue a full"

El ministro de Desregulación volvió a apuntar contra dos organismos clave para el desarrollo científico y tecnológico del agro y la industria. Prometió menos gasto y una poda más profunda en el Estado.
Iraeta en Maizar: "Estamos cambiando la terapia, no el diagnóstico"
Economia

Iraeta en Maizar: "Estamos cambiando la terapia, no el diagnóstico"

El secretario de Agricultura se presentó sin discurso escrito y con un mensaje político: defendió el ajuste fiscal, pidió confianza al campo y prometió que el nuevo rumbo económico dará frutos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"