Actualidad

Entre Massa y Milei: El futuro económico de Argentina en la balanza del balotaje

Este domingo 19 de noviembre, Argentina se encuentra en la encrucijada de elegir a su próximo presidente en un balotaje que promete ser histórico.

18 Nov 2023

 Con los candidatos Sergio Massa y Javier Milei presentando visiones económicas diametralmente opuestas, el país se prepara para una jornada electoral que podría definir el rumbo económico de la nación.

El Contexto Económico Pre-Electoral La economía argentina llega a estas elecciones marcada por una fragilidad notable, con un Banco Central (BCRA) cuyas reservas se han visto seriamente deterioradas y un déficit cuasifiscal alarmante. Estos factores han generado una presión considerable sobre el tipo de cambio, según Martín Vauthier, economista y director de Anker Latinoamérica.

El Gobierno y el Dólar En un intento por estabilizar la situación, el Gobierno ha retomado el crawling peg, ajustando el dólar oficial diariamente. Noelia Abbate, economista, señala que esta medida busca dar previsibilidad y corregir el congelamiento cambiario de los últimos tres meses. Este esquema, según Abbate, es una transición hasta que se resuelva el plano electoral.

Las Propuestas de Massa y Milei Los candidatos presentan dos visiones económicas distintas. Javier Milei propone una dolarización y el fin del BCRA, mientras que Sergio Massa apuesta por fortalecer la moneda nacional y el desarrollo productivo. Claudio Caprarulo, director de Analytica, sugiere que Milei optaría por una política de shock, mientras que Massa se inclinaría por un enfoque más gradual.

El Desafío Común Independientemente del ganador, ambos candidatos enfrentarán el desafío de equilibrar el mercado cambiario y resolver los desbalances en los precios relativos. Christian Buteler, economista, enfatiza que el modelo económico actual no es sostenible y que se necesitará un proceso de transformación para evitar movimientos disruptivos en la economía.

El Día Después del Balotaje Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, argumenta que la realidad económica impondrá restricciones a cualquier política económica, independientemente del ganador. Buteler destaca que, a pesar de la fragilidad económica, hay aspectos positivos como una mejor cosecha esperada y el Gasoducto Néstor Kirchner, que reducirá la necesidad de importar gas.

Expectativas y Mercados Federico Glustein, economista, anticipa que los mercados de cambio reaccionarán inmediatamente después del balotaje, con movimientos en el dólar cripto y consecuentes reacciones en los mercados paralelos y financieros. Estas dinámicas influirán en la inflación y otras variables económicas.

Conclusión El resultado del balotaje no solo determinará el próximo presidente de Argentina, sino que también marcará un punto de inflexión en la política económica del país. Con desafíos significativos por delante, la nueva administración deberá actuar rápidamente para estabilizar la economía y trazar un camino hacia un modelo económico sostenible y equilibrado.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"