Actualidad

Entre Ríos registró el más alto rendimiento de arroz desde 2011 y de producción desde 2015

Unas 499.670 toneladas de arroz se lograron producir en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2021/22, un 2% más que la temporada anterior y la más alta desde el ciclo 2014/15, destacó la Bolsa de Cereales de la provincia.

30 Ago 2022

Unas 499.670 toneladas de arroz se lograron producir en Entre Ríos durante la campaña agrícola 2021/22, un 2% más que la temporada anterior y la más alta desde el ciclo 2014/15, destacó la Bolsa de Cereales de la provincia.

Además, el rendimiento promedio provincial en relación con el área sembrada fue de 7.931 kilogramos por hectárea, el mayor registrado desde la campaña 2010/11.

A nivel nacional se sembraron 217.100 hectáreas con arroz, con una producción total de 1.419.100 toneladas, y un rendimiento promedio de 6.537 kilos por hectárea, menor al logrado en Entre Ríos.

De ese total nacional, esa provincia mesopotámica abarcó el 29,9% del área implantada y aportó el 35,3 % de la producción, el segundo mayor aporte detrás de Corrientes.

El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia, Lucio Amavet, resaltó que el arroz es una cadena de valor "muy importante" gracias a la ocupación de mano de obra que genera en comparación con otros cultivos.

También destacó "el desarrollo de la industria molinera instalada y el haber sido pioneros en la investigación y en la definición de variedades que han trascendido la provincia y el país".

En ese sentido, convocó a seguir trabajando "con todo lo que tiene que ver con incorporar ciencia, tecnología, conocimiento, agregado de valor, estudio de variedades, gestión de insumos necesarios para la próxima campaña".

Héctor Müller, presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Entre Ríos, indicó que a pesar de las condiciones climáticas adversas, el sector tuvo rindes récord en esta temporada agrícola.

La Bolsa de Cereales entrerriana registró un rinde histórico récord de cerca de 8.200 kilos por hectárea para arroz largo fino y de 7.931 para el conjunto de las variedades, incluido largo ancho y especiales.

Asimismo, Müller remarcó que contrariamente a lo ocurrido en los años 2020 y 2021, esta temporada "no acompañó la suba que tuvieron las principales commodities como el trigo, soja o girasol debido al conflicto de Ucrania con Rusia".

"Los precios históricamente no son malos, pero debido a la suba de los fertilizantes, insumos, combustibles y energía, los costos tuvieron una escalada muy importante", completó el productor.

La provincia de Entre Ríos es pionera en el desarrollo de la cadena productiva del arroz gracias a las condiciones agroecológicas e inversiones en las etapas de producción, almacenamiento e industrialización.

Según la Secretaría de Agroindustria de la Nación, Entre Ríos aportó al total nacional un promedio del 43% de la superficie sembrada y el 45% de la producción en los últimos 30 años.

La principal área arrocera entrerriana se extiende a lo largo de la costa este, entre los ríos Uruguay y Gualeguay, desde el norte del departamento Gualeguaychú hasta el norte del departamento Concordia.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"