Actualidad

Finalizó la zafra tealera en Misiones

Se consiguieron mejores precios, pero al mismo tiempo hubo una caída en los rendimientos de cerca del 20%, por efectos de la sequía, informaron desde el Ministerio del Agro y la Producción local.

3 Jun 2021

 La zafra tealera en Misiones finalizó el 31 de mayo y en ella se consiguieron mejores precios, pero al mismo tiempo hubo una caída en los rendimientos de cerca del 20%, por efectos de la sequía, informaron hoy desde el Ministerio del Agro y la Producción local.

La subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción, Luciana Imbrogno, destacó como "muy positiva" la última campaña, que por segundo año consecutivo se realizó en contexto de pandemia.

"El año pasado, el precio de la hoja verde estaba $4,27 y este año se pudo cerrar en $6,73", dijo y agregó que "este incremento es muy importante para los productores ya que es el precio de garantía que se estableció".

"Nos pone muy contentos porque se puede notar el compromiso de las empresas industriales de pagar mejores precios para los productores", expresó

La funcionaria comentó que otro aspecto positivo de esta campaña fue que en enero del 2021 se logró la eliminación de los derechos de exportación en cuanto a las retenciones para quienes exportan, ya que eso significaba tres pesos por dólar en el precio final.

En cuanto a los rendimientos de la producción, los mismos se vieron afectados debido al impacto que ocasionó la sequía ya que la misma se prolongó.

"Esta problemática no se registraba desde hace muchos años", indicó Imbrogno.

De esta forma, la misma generó que el rendimiento de la producción sea menor de lo habitual, por lo que se estima un 20% de disminución.

"Pero las cifras específicas de los datos finales las tendremos a fin de año, a partir de ahí podremos realizar comparaciones más acertadas", explicó la funcionaria.

El té es uno de los cultivos emblemáticos de Misiones que fortalece los procesos de valor agregado en origen, posicionando a la provincia en los mercados internacionales con la exportación de un producto de alta calidad y reconocimiento.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"