Economía

Firman el acuerdo para fijar el precio del pan

El encuentro entre Comercio y la cadena del pan será a las 16. El kilo se fija en 680 pesos y podrá incrementarse hasta en un 5% en octubre

1 Sep 2023



Como era esperable, la devaluación aplicada este mes ya repercutió en el aumento del pan que rondó el 20% en todo el país. Por esto, el Gobierno y el sector panadero firmarán mañana a las16 un acuerdo para que el kilo de pan cueste 680 pesos en septiembre, con un aumento del 5% en octubre.

Fuentes empresarias señalaron a BAE Negocios que "estamos convocados para el viernes a las cuatro de la tarde para firmar el acta acuerdo. En octubre habrá una suba del 5% y el acuerdo se extenderá hasta el 31 de octubre".

Thank you for watching

Las fuentes expresaron que "la intención es ofrecer un precio razonable y si todo sale bien, seguir adelante en noviembre". Esta dirección, las autoridades de Comercio están dialogando también con los molinos que se sentarán mañana.

En forma paralela, el titular de la federación tucumana de panaderos, Pablo Albertus, indicó que "el aumento se va a notar más fuerte en las especialidades", es decir las facturas, masas, sanguches de miga, etc, donde se remarcaría un 25%. La bolsa de harina pasó de 3.800 pesos a entre 4.800 y 5200 pesos.

Aumentos generales

Por su parte, en CABA y GBA se anunció un aumento significativo en el precio del pan y no descartan nuevas subas en caso de que continúen aumentando los insumos. Fuentes sectoriales admitieron su preocupación por el aumento de precios en la materia prima tras la devaluación que aplicó el gobierno.

"Estamos complicados porque aparte de que no nos queda otra opción que aumentar un poco el producto básico, además de aumentar los otros productos", indicaron panaderos bonaerenses. Consultado sobre la obtención de la materia prima, señalaron: "algunos vendedores venden con boleta abierta y los que venden con precio ya se aseguran un poco más de un 22% de aumento. Eso nos está complicando un poquito también".

En ese marco, comentaron que depende de la zona, se puede absorber el impacto del aumento. "En el Gran Buenos Aires hay lugares donde el pan ya estaba a un precio donde se puede absorber, lugares técnicos, lugares donde el pan está a 800, 900 pesos. Nosotros tenemos lugares donde el pan está a 300 pesos, 250, ya no podemos absorber más. Porque también el costo de vida, no solamente del consumo de la harina, sino la levadura, la luz, el gas, la sal, todos los insumos, inclusive los empleados mismos cuestan un poco más, es un combo general", detallaron.

En cuanto a los aumentos, manifestaron: "nosotros aumentamos cada tres meses, más o menos, para absorber una inflación de dos meses, tres meses, y después aumentamos un promedio de un 10, un 15%, un 12% en todo el país. No es que aumentamos junto con la inflación, entonces venimos absorbiendo la inflación de 2 meses y al mes, aumentamos", insistieron sobre la alarmante preocupación del sector.

PorFrancisco Martirena 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"