Economía

Fondo Estabilizador del precio del trigo: Incorporan a diez molinos más

Con la ampliación de participantes, la Secretaría de Comercio confía poder estabilizar el precio de la harina para pan, pastas y otros.

22 Ago 2022

 El secretario de Comercio, Matías Tombolini, firmó este viernes la incorporación de diez empresas molineras al Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), lo que permitirá aumentar los volúmenes de harina a precio subsidiado disponibles para las panaderías y otras industrias y así ordenar el precio de los productos panificados.

Con la continuidad del Fondo Estabilizador y la incorporación de estas diez empresas, son veinte los molinos que forman parte de esta herramienta que tiene como objetivo desacoplar el precio local de del trigo de los precios internacionales para la producción y comercialización.

Además, esos 20 molinos representan el 45,4% del total de la molienda de la harina de trigo, con lo cual se incrementa la oferta de las bolsas de 25 kilos y a granel de todas las harinas derivadas de trigo a precio subsidiado para panaderías, panificadoras, fabricantes de tapas, casa de pastas, pizzerías e industrias de la alimentación y afines.

En ese sentido, y en el marco de las acciones que impulsa el Gobierno nacional para ordenar los precios de la mesa de los argentinos y argentinas, la Secretaría convocará para la semana próxima a las cámaras panaderas para escuchar las problemáticas del sector e iniciar un sendero de diálogo para acordar precios de referencia del kilo del pan y otros productos.

El mecanismo del Fondo estabilizador del precio del trigo fue puesto en marcha el 8 de abril de este año, aseg{un lo anunciaba ese d{ia el entonces secretario de comercio, Roberto Feletti. "Con esta medida, el Gobierno asegura que pan, pastas, galletitas, tapas de empanadas y cualquier otro producto elaborado a partir del trigo, se produzca en todo el país a un costo sensiblemente menor", adelantaba el funcionario.

El fideicomiso, administrado por el BICE, estaba previsto que subsidiara toda la cadena de valor de ese grano, garantizando así que sus derivados lleguen a las y los argentinos a precios accesibles. "En el marco del alza mundial del precio de las materias primas a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania, este mecanismo compensador permitirá estabilizar el precio interno de la tonelada de trigo en todo el país", se informaba desde la Secretaría de Comercio Interior, que tendría a su cargo la implementación del régimen.

Las exportaciones del complejo triguero totalizaron 3.488 millones de dólares en 2021 (4,5% de las exportaciones totales) y registraron una suba de 41,2% interanual. El 89,6% de las exportaciones de este complejo correspondió a trigo (ventas por 3.126 millones de dólares), mientras que el resto se concentró en exportaciones derivadas del trigo tales como harina; salvados; galletas; y productos de panadería, entre otros productos (exportaciones por 362 millones de dólares).

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"