El Monitor Mensual de Economistas Agrícolas correspondiente a abril de 2025 lanzó una señal de alarma: el 72 % de los economistas consultados afirma que el sector agrícola ya está en recesión, y el 82 % anticipa un proceso de consolidación forzada por la caída de márgenes, los altos niveles de deuda y los bajos precios de los commodities.
Las causas del deterioro se relacionan directamente con las políticas comerciales del presidente Donald Trump, cuyo uso de aranceles como herramienta de presión ha generado incertidumbre estructural en el sector agropecuario, impactando en la toma de decisiones, el acceso a mercados y la rentabilidad.
"La agricultura depende de las exportaciones. Sin acceso garantizado a mercados como China, el riesgo de una crisis prolongada se vuelve real", resumió uno de los especialistas encuestados.
Precios bajos, márgenes comprimidos y tres años de pérdidas
Entre los motivos que sostienen la percepción de recesión en el sector agrícola, los economistas señalaron:
Caída de los precios de los cultivos frente a costos operativos en alza
Rendimientos negativos por al menos tres campañas consecutivas en los cultivos en hileras
Deuda operativa acumulada desde 2022
Aunque un 28 % opina que el agro aún no está técnicamente en recesión, coinciden en que el crecimiento está estancado y que las oportunidades de ganancia son escasas.
Brasil y China: los grandes ganadores de la guerra comercial
Desde la última guerra comercial, Brasil ha desplazado a Estados Unidos como principal exportador de maíz y gana terreno en soja y carne. A la pregunta de qué países se benefician más del conflicto actual, los economistas respondieron:
Brasil: 76 %
China: 12 %
India y Ucrania: 6 % cada uno
El dato refuerza la visión de que la agricultura estadounidense pierde competitividad, mientras otros jugadores ganan cuota de mercado.
¿Habrá compensaciones del gobierno a los productores?
Frente a las pérdidas, el 89 % de los economistas cree que el USDA compensará con pagos financieros, como lo hizo la anterior administración Trump con los Pagos del Programa de Facilitación del Mercado (MFP).
Sin embargo, el 80 % opina que todavía es demasiado pronto para definir un paquete de ayuda ante las consecuencias económicas de la guerra comercial actual.
Factores de mayor impacto para la economía agrícola actual y futura
Los dos factores más mencionados por los economistas como determinantes de la salud del agro en 2025 fueron:
Los aranceles y la guerra comercial
La inflación y las tasas de interés
Otros elementos que generan alta incertidumbre incluyen el clima, el riesgo político, la demanda del consumidor y la volatilidad de los precios.
¿Recesión o reconfiguración? Todo depende del resultado de las negociaciones
Según el informe, la clave está en si la estrategia comercial de Trump logra abrir nuevos mercados o si, por el contrario, agrava la pérdida de exportaciones y hunde aún más al sector.
"Hay mucho en juego. Si la apuesta comercial fracasa, las consecuencias para la agricultura serán profundas. Pero si triunfa, podría abrir un nuevo capítulo de expansión", concluyó uno de los analistas.