Actualidad

Salvador Di Stéfano y su consejo explosivo: "El negocio no está en el dólar, está en lo que sabés hacer"

El analista financiero conocido como el "Gurú del Blue" sorprendió con una nueva recomendación: dejar de acumular dólares y apostar por bienes que generen flujo. ¿El dólar es el nuevo pasivo?

22 Mar 2025

 En medio de la reciente suba del dólar blue, que alcanzó los $1.300, muchos ahorristas volvieron a mirar con ansiedad al mercado cambiario. Pero para Salvador Di Stéfano, analista financiero y referente en el mundo inversor, el verdadero negocio está en otro lado.

Con un mensaje tan directo como disruptivo, Di Stéfano sostuvo que "comprar dólares ya no es el refugio que fue durante décadas". En su lugar, recomendó enfocarse en activos que generen flujo y tengan posibilidad de rotación. "Lo que da resultado hoy es comprar mercadería a buen precio, rotarla rápido, o invertir en bienes reales como un departamento para alquilar", explicó.

"Si dejás los dólares guardados en una caja de seguridad, se te ríen en la cara. No generan nada. Los contás... y no hacen cría", graficó.

Según el "Gurú del Blue", mantener dólares sin invertirlos ha significado una pérdida del 40% de poder adquisitivo en los últimos cinco años, considerando tanto la inflación estadounidense como la argentina. "En Estados Unidos también hay 'Morenos', el número oficial es 22,8% pero la pérdida real es mayor", ironizó.

En diálogo con PIN Capital, el analista también anticipó un posible aumento en las tasas de interés locales, a medida que el Gobierno mantenga su programa de ajuste fiscal. "Menos pesos en la economía significan tasas más altas. ¿Y cómo termina eso? Vendiendo dólares para pagar los créditos", resumió.

A tono con su estilo, Di Stéfano bajó su recomendación a tierra: "Comprá lo que sabés manejar. Si no querés bonos, comprá un bien que te dé renta. El dólar puede ser ahorro, pero hoy no es inversión".

Una vez más, la voz del mercado manda un mensaje claro: en tiempos de incertidumbre, la mejor inversión es la que entendés y podés mover.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"