Nota Tecnica

Descubren restos de un gliptodonte en un campo argentino y revelan nuevos datos sobre su hábitat

Productores rurales de la provincia de Buenos Aires encontraron restos fosilizados de un gliptodonte mientras realizaban labores en el campo

6 Feb 2025

El hallazgo, que data de más de 10.000 años, aporta nueva información sobre la convivencia de la megafauna con los primeros habitantes de la región.

El pasado fin de semana, un grupo de productores agropecuarios de la localidad de Trenque Lauquen, en la provincia de Buenos Aires, descubrió los restos de un gliptodonte, una de las especies de megafauna extinta que habitó Sudamérica hace más de 10.000 años. El hallazgo fue realizado mientras los trabajadores realizaban tareas de mantenimiento en un sector bajo del campo, afectado por la erosión hídrica.

Tras dar aviso a especialistas del Museo Paleontológico de San Pedro, un equipo de paleontólogos se trasladó a la zona para analizar los restos. Según las primeras evaluaciones, se trata de un ejemplar de Glyptodon reticulatus, una de las especies más comunes en la región pampeana durante el Pleistoceno tardío.

🦖 Un hallazgo clave para entender la megafauna y el campo argentino

El gliptodonte, un mamífero acorazado emparentado con los armadillos actuales, solía habitar las vastas llanuras de la pampa, donde compartía territorio con otras especies extintas como el megaterio y el macrauquenia. Su gran caparazón de más de un metro de diámetro y su cola reforzada eran su principal defensa ante depredadores.

Según el paleontólogo Fernando Novas, del CONICET, "el hallazgo es significativo porque los suelos del campo argentino han conservado vestigios de una fauna que jugó un papel fundamental en la historia ecológica de la región". Además, estudios recientes sugieren que los primeros grupos humanos cazaban y utilizaban los restos de gliptodontes, lo que refuerza la teoría de que la megafauna tuvo un rol clave en la dieta y supervivencia de los primeros pobladores.

🌱 Impacto en la comunidad agropecuaria y preservación del patrimonio natural

El descubrimiento despertó gran interés entre los productores rurales de la zona, quienes destacaron la importancia de la conservación del patrimonio natural en los campos argentinos. "Es un recordatorio de que el suelo que trabajamos tiene una historia milenaria", comentó Juan Rinaldi, propietario del establecimiento donde se realizó el hallazgo.

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro remarcaron la relevancia de este tipo de hallazgos y la necesidad de reportarlos a las autoridades para su correcta conservación y estudio. "Cada hallazgo nos permite reconstruir con mayor detalle la vida en la Pampa hace miles de años", destacó Patricia Arenas, investigadora del museo.

🔮 Próximos pasos: estudios y conservación

El equipo de especialistas continuará con la extracción y análisis de los restos en laboratorio, con el objetivo de determinar más detalles sobre la edad del ejemplar, su dieta y las condiciones ambientales en las que vivió. Se prevé que en los próximos meses los restos sean exhibidos en un museo de la región para su divulgación.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"