Economia

Hidrovía Parana-Paraguay : demandas de federalismo y transparencia

La licitación , un eje vital para las exportaciones argentinas, fue el foco de críticas y propuestas durante un encuentro en Santa Fe organizado por la Fundación Pensar.

18 Dic 2024

 Bajo la organización de la Fundación Pensar, el evento reunió a referentes políticos y técnicos de todo el país, quienes cuestionaron el pliego presentado por el Gobierno nacional y pidieron mayor inclusión de las provincias en el proceso.

Proyecciones económicas y cuestionamientos

Con el 90% de las exportaciones de granos del país circulando por la Hidrovía, su impacto económico es indiscutible. Guillermo Dietrich, exministro de Transporte, destacó su importancia: "Es una infraestructura clave que genera más de 30.000 millones de dólares al año y sostiene uno de los polos agroexportadores más importantes del mundo".

Sin embargo, los costos asociados a la nueva licitación despertaron alarma entre los asistentes. La Fundación Pensar estimó sobrecostos de entre 2 y 3 dólares por tonelada, lo que podría traducirse en una transferencia de hasta 15.000 millones de dólares al concesionario en 30 años. También se criticó la falta de herramientas de transparencia, como roadshows y espacios de consulta abiertos.

Provincias en busca de protagonismo

Renata Ghilotti, secretaria de Transporte de Santa Fe, expresó que "la participación activa de las provincias es fundamental", recordando que 849 kilómetros de la Hidrovía atraviesan territorio santafesino. Además, Adolfo Escobar Damus, director de Transporte Fluvial y Puertos de Corrientes, resaltó la necesidad de incorporar experiencia privada para garantizar competitividad y sustentabilidad.

Duración de contrato y federalismo

Otro punto controvertido es la extensión del contrato, fijada en 30 años con posibilidad de prórroga por otros 30. Los críticos argumentan que los avances tecnológicos y los cambios ambientales requieren revisiones más frecuentes. Por su parte, la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, subrayó que "los puertos deben ser motores de crecimiento regional bajo un esquema que priorice el federalismo".

Un llamado a la inclusión y la transparencia

El evento concluyó con un consenso entre los asistentes: es indispensable revisar el pliego para garantizar un proceso más inclusivo y técnico que contemple las necesidades de productores, provincias y usuarios de la Hidrovía. La infraestructura, considerada una columna vertebral del desarrollo económico argentino, requiere un manejo equilibrado que promueva el crecimiento federal y la competitividad a largo plazo.

Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"