EE.UU

Hoy se conocerá el índice de inflación de EEUU: ¿qué esperan los mercados?

Los inversores permanecen atentos al dato macroeconómico del día. La previsión es que suba un 7,3%, tres décimas más que en el mes anterior. Cuál es el panorama para las acciones y para la Argentina.

10 Feb 2022

 Los inversores permanecen atentos al dato macroeconómico del día: el IPC de enero en Estados Unidos . La previsión es que suba un 7,3%, tres décimas más que en el mes anterior. ¿Cómo puede incidir en la Argentina?

"La inflación  estadounidense será la que determine si los bonos y las bolsas continúan recuperando terreno o si, por el contrario, vuelven los recortes a estos mercados", apuntaron en Link Securities. Según se hacen eco estos expertos, en principio el consenso de analistas de FactSet estima que el IPC de EE.UU. subirá el 7,3% en tasa interanual en el citado mes, aunque el rango de estimaciones se mueve entre los más optimistas, que sitúan la tasa de inflación en el 7,1%, y los más pesimistas, que esperan que sea del 7,4%.

"Sea como fuere, la realidad es que la inflación estadounidense, salvo gran sorpresa, se situará en enero a su nivel más elevado desde 1982. Por su parte, el consenso estima que la inflación subyacente subirá en enero hasta el 5,9% desde el 5,5% de diciembre, marcando también sus niveles máximos en varias décadas. En este caso el rango de estimaciones se mueve entre el 5,6% y el 6,0%", agregaron en Link.

"La fuerte recuperación de la demanda, los cuellos de botella en la oferta y la presión al alza de los precios de la energía impulsan al IPC hasta niveles no vistos desde hace 40 años", coincidieron en Bankinter.

"Sin poder determinar con antelación cuál será la lectura final de estas cifras, lo que sí podemos aventurar es que, si las lecturas quedan por debajo de lo esperado, es muy factible que tanto los bonos como las acciones continúen con su reciente rally. En sentido contrario, lecturas que superen lo esperado por el consenso de analistas creemos que provocarán caídas en los precios de ambos activos. La intensidad de las mismas va a depender de por cuánto superen las lecturas reales a la estimadas", resaltaron en Link Securities.

"De confirmarse el aumento de los precios, podríamos acudir a una sesión de nerviosismo en los mercados , un dato relevante para la Reserva Federal a la hora del endurecimiento de su política monetaria, aunque parece evidente que la primera subida llegará el próximo mes de marzo", señaló Diego Morín, analista de IG.

En la misma sintonía se mostraron en Bankinter: "En la actualidad, el mercado descuenta 5 subidas de tipos este año, en intervalos de 25 puntos básicos hasta el rango 1,25%/1,50% y comenzando en marzo. También apuesta por el inicio de la reducción de balance (Quantitative Tightening) este año. Un IPC por encima del consenso podría acelerar este escenario".

"Las presiones inflacionistas no empezarán a ceder de manera significativa hasta la parte final de año. La Fed no tiene un papel fácil en este contexto. Tiene que actuar sin ser demasiado lenta ni demasiado agresiva", concluyeron estos analistas.

En cuanto a la Argentina, el dato de inflación definirá la política monetaria de la Reserva Federal. Una revaluación del dólar puede incidir en el precio de la soja y otros commodities que son esenciales para el país.


Más de EEUU
¿Están quebrando los agricultores en 2025? La preocupación crece en EE.UU.
EEUU

¿Están quebrando los agricultores en 2025? La preocupación crece en EE.UU.

Una subastadora, un banquero y una productora familiar coinciden: los márgenes desaparecen y las decisiones difíciles se multiplican. La agricultura norteamericana atraviesa uno de sus momentos más desafiantes en décadas.
El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump
Internacionales

El déficit comercial de EE. UU. alcanza un máximo histórico debido a los aranceles de Trump

El déficit comercial de Estados Unidos -la diferencia entre importaciones y exportaciones- aumentó un 9,6% en marzo, hasta 162.000 millones de dólares.
Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial
EEUU

Japón mueve sus fichas: podría aumentar las compras de soja a EE.UU. en plena guerra comercial

En medio de tensiones entre EE.UU. y China, Japón analiza un giro estratégico en su política de importaciones de soja. ¿Qué busca Tokio en las negociaciones arancelarias? Un movimiento que podría cambiar el tablero global del agro.
Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?
EEUU

Estados Unidos activa un millonario paquete de ayuda para zonas rurales: ¿cómo se distribuirán los fondos del USDA?

El Departamento de Agricultura de EE.UU. anunció un nuevo desembolso de más de 340 millones de dólares para asistir a productores rurales y comunidades afectadas por desastres naturales. Desde Carolina del Norte hasta Dakota del Norte, te contamos a dónde irá cada dólar.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"