Economia

InCAIR de octubre: la actividad inmobiliaria rural mantiene su tendencia alcista

El índice marcó 52,65 puntos, destacando un mercado activo con creciente interés por campos mixtos y ganaderos.

27 Nov 2024

La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) presentó el índice número 132 del Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR), correspondiente a octubre de 2024. Con un registro de 52,65 puntos, el índice mantiene la tendencia alcista que refleja un mercado activo y sostenido en el sector rural.

¿Qué mide el InCAIR?

El InCAIR evalúa la dinámica del mercado inmobiliario rural en todo el país, tomando como referencia un máximo histórico de 97,5 puntos alcanzado en septiembre de 2011. Este índice se construye a partir de múltiples variables, entre ellas:

Encuestas mensuales entre socios de CAIR.Publicidad de campos en venta o alquiler en medios nacionales e internacionales.Consultas y búsquedas de inversores en la web de CAIR.Operaciones concretadas y avisos comerciales en plazas clave del interior.

El índice, que en esta edición suma 52,65 puntos, muestra un repunte en la actividad en comparación con meses anteriores, destacando señales de reactivación en el sector.

Principales tendencias del mercado

Crecen las consultas por campos mixtos: Los inversores muestran un marcado interés por terrenos que combinan producción agrícola y ganadera, reflejando una diversificación en las demandas.Aumenta la demanda de campos ganaderos: En ciertas regiones, la ganadería vuelve a posicionarse como una opción atractiva, impulsada por mejoras en los precios de exportación y la estabilidad del sector cárnico.Un mercado activo y sostenido: Aunque lejos de sus máximos históricos, la actividad actual evidencia un interés constante por parte de compradores e inversores en el sector rural.

Contexto y proyecciones

El mercado inmobiliario rural sigue mostrando resiliencia en un contexto económico desafiante. Según los datos de CAIR, este repunte puede atribuirse tanto a las perspectivas de rentabilidad de los campos mixtos como a la estabilidad en el valor de los campos ganaderos en determinadas

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"