Actualidad

Inmobiliario Rural en Córdoba: filiales de Federación Agraria expresaron su rechazo al aumento

El ministro de Finanzas, Osvaldo Giordano, presentó este viernes el presupuesto 2021 y confirmó que la suba será del 40% en promedio, con un máximo de hasta 49% en los establecimientos más grandes.

13 Nov 2020

 El ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, presentó este viernes el presupuesto 2021 del Gobierno provincial. En ese marco, confirmó lo que la semana pasada le había adelantado a la Mesa de Enlace: la suba del Impuesto Inmobiliario Rural promediará el 40 por ciento, dividida en tres segmentos como ocurrió el año pasado.

Los establecimientos más pequeños y de menor valuación, recibirán un incremento del 39 por ciento; los de tamaño medio, del 44 por ciento; y los más grandes, del 49 por ciento. "Estamos apuntando a que, en promedio, los aumentos sigan los precios agropecuarios", justificó Giordano.

Reclamo

En este contexto, algunas filiales cordobesas de la Federación Agraria Argentina (FAA) emitieron un comunicado en el que expresaron su "rotundo rechazo" a este incremento impositivo.

Concretamente, se manifestaron en contra las asociaciones y cooperativas que comprenden a los distritos 4 y 5, y las filiales del distrito 2 de Sierras Grandes de Cruz del Eje, Centro Norte de Punilla, La Higuera, Ciénaga del Coro, Guasapampa, Sierras de Gaspar de San Carlos Minas, Carrilobo, Pampa de Olaen, Rio Tercero y las Mujeres Federadas de San Carlos Minas.

Los productores federados señalaron su descontento porque esto ocurre en medio de una grave situación económica y financiera, agravada por la sequía. Y consideraron que la suba anunciada supera a la inflación estimada por las consultoras y por el Gobierno nacional.

"Son medidas que demuestran la falta de conocimiento de la difícil situación que está atravesando nuestro sector a raíz de la sequía que nos viene azotando hace meses, sumado a que las perspectivas para la próxima campaña son poco optimistas", lamentaron estas filiales, lideradas por la dirigente Marisa Boschetti.

También se quejaron de que la medida "no contempla los momentos difíciles que están pasando los productores agropecuarios; muchos de ellos han perdido la cosecha fina, y otros solo alcanzarán apenas a cubrir parte de los costos de producción".

"Los tamberos y ganaderos también se han visto gravemente afectados por la falta de pasto para alimentar sus rodeos, teniendo que recurrir a compras de alimento balanceado, rollos, granos que con los precios actuales han puesto en jaque a muchos productores", continuaron.

Por eso, le solicitaron a la Provincia que "recapacite y revea esta medida".

"Hemos transmitido esta inquietud a los funcionarios, pero hasta el momento parece no tener vuelta atrás tremendo aumento. Los productores nunca dejamos de pagar nuestros impuestos, pero es hora de que la política nos deje de mirar solamente con fines recaudatorios y como socios solo en las ganancias, siendo que somos un sector estratégico para el desarrollo de nuestra provincia y con un inmenso potencial para ayudar a nuestro país a salir de la crisis", manifestaron.

Fuente: AgroVoz

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"