Actualidad

El INTA confirma el potencial del álamo patagónico para la construcción

Un estudio determinó que la madera producida en los valles irrigados cumple con los estándares de calidad estructural y abre nuevas oportunidades para la industria maderera.

18 Feb 2025

 Un estudio realizado por el INTA Bariloche y el INTA Alto Valle determinó que la madera de álamos cultivados en los valles irrigados del norte de la Patagonia posee propiedades que la hacen apta para su uso en estructuras de construcción.

Inicialmente, los álamos fueron introducidos en la región como cortinas rompevientos para proteger los cultivos frutihortícolas. Con el tiempo, la actividad forestal se consolidó con la producción de madera para bins, pallets y cajones destinados a la industria agrícola. Ahora, esta investigación abre nuevas oportunidades para agregar valor a la producción maderera local.

"El álamo ha demostrado un buen crecimiento en los valles patagónicos, pero no todos los clones presentan las mismas características", explicó Alejandro Martínez Meier, investigador del INTA Bariloche. "Este estudio nos permitió identificar aquellos clones que, además de crecer rápidamente, generan madera con las propiedades necesarias para la construcción".

Calidad estructural avalada por normativa nacional

El estudio analizó diferentes especies y clones de álamo, evaluando su crecimiento, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad y densidad, parámetros exigidos por el Reglamento de Estructuras de Madera (CIRSOC 601).

"La elección del clon adecuado, combinada con buenas prácticas de manejo forestal, es clave para obtener madera con las propiedades deseadas", afirmó Juan Diez, investigador del INTA Bariloche.

Los resultados de la investigación impulsan el uso de madera local en la construcción, ofreciendo una alternativa renovable y sostenible frente a otros materiales.

Impacto en la industria maderera y la economía regional

El estudio, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), abre nuevas perspectivas para la industria maderera patagónica, potenciando la producción y fomentando su uso en la construcción.

"Es importante continuar evaluando nuevos clones y promover el uso de madera de álamo en la construcción, lo que podría generar nuevos mercados y fortalecer la economía regional", destacó Esteban Thomas, investigador del INTA Alto Valle.

Si bien no existe un único material genético que combine todas las características deseadas, la selección adecuada de clones y la implementación de buenas prácticas forestales permitirán optimizar la producción y calidad de la madera para el sector de la construcción.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"