Tecno

EE.UU. busca mayor inversión en inteligencia artificial para no perder liderazgo en innovación agrícola

La IA se convierte en la aliada clave de la agricultura de precisión, pero expertos advierten que China y Japón ya están liderando la carrera.

20 May 2025

 La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura: se está convirtiendo en el motor actual de la innovación en los campos de Estados Unidos. Así lo dejaron en claro expertos del agro durante una reciente audiencia en el Congreso estadounidense, donde advirtieron que China y Japón han tomado la delantera en el uso de IA aplicada a la agricultura, mientras EE.UU. corre riesgo de quedar rezagado.

El eje del debate fue la urgente necesidad de aumentar la inversión pública en tecnología e infraestructura digital, para que los agricultores puedan beneficiarse del desarrollo de nuevas moléculas de protección de cultivos, el control de plagas y enfermedades, y la mejora de rendimientos.

Brian Lutz, vicepresidente de Soluciones Agrícolas de Corteva, fue tajante ante el Comité de Ciencia, Espacio y Tecnología de la Cámara de Representantes:

"La IA es una de las tecnologías más revolucionarias jamás creadas. Si queremos ganar esta carrera, debemos movernos más rápido y de manera más inteligente que nuestra competencia".

Lutz reveló que su equipo utilizó inteligencia artificial para modelar el comportamiento de 10.000 moléculas distintas en apenas unas semanas, lo que permitió identificar nuevas soluciones químicas que de otro modo serían imposibles de detectar. Algunas ya están siendo probadas en laboratorio, y la IA también está ayudando a acelerar la etapa de ensayos.

Además, detalló que la IA está optimizando los procesos de fermentación industrial, mediante la ingeniería de cepas bacterianas que mejoran la producción de "moléculas de interés". Esto permite a Corteva mantener una base de manufactura fuerte en el medio oeste de EE.UU., reforzando la producción local.

Biológicos, cítricos y enfermedades ocultas: cómo la IA está transformando el agro

La IA no solo se aplica en químicos tradicionales. Chris Swale, profesor de la Universidad de Florida, explicó cómo su equipo la utiliza para desarrollar tratamientos biológicos contra el psílido asiático de los cítricos, una plaga devastadora que ha puesto al borde del colapso a la citricultura de Florida, valuada en casi USD 10 mil millones hace solo cinco años.

"Los registros regulatorios para insecticidas sintéticos son muy exigentes. Por eso usamos IA para descubrir compuestos naturales que requieren menor carga regulatoria", señaló.

Por su parte, Boris Camiletti, investigador de la Universidad de Illinois, lidera un equipo que combina imágenes satelitales, aprendizaje automático y patología vegetal para detectar la "podredumbre roja de la corona" en soja, una enfermedad del suelo que avanza desde Illinois hacia Indiana, Kentucky y Missouri.

"Entrenamos algoritmos con datos multiespectrales e imágenes de campo para crear mapas de prescripción. Así, los agricultores pueden aplicar fungicidas solo en las zonas afectadas en lugar de pulverizar todo el lote", explicó Camiletti.

Los expertos coincidieron en que EE.UU. ha perdido terreno frente a China y Japón en desarrollo de IA agrícola, y pidieron al Congreso una estrategia nacional robusta para recuperar liderazgo.

"La IA está revolucionando desde la detección de enfermedades hasta la fabricación de insumos biológicos. Pero si no invertimos ahora, otros países van a marcar el ritmo, y no nosotros", concluyeron.

Con el respaldo del presidente Trump, el Departamento de Agricultura (USDA) impulsa la agenda "Make Agriculture Great Again", con la intención de devolver el protagonismo a las granjas familiares y a la producción local, ahora impulsada por la inteligencia artificial.

Agrolatam.com
Más de Tecnologia
Riego inteligente y defensa contra heladas: así es el sistema con IA que revoluciona los invernaderos en la Patagonia
Actualidad

Riego inteligente y defensa contra heladas: así es el sistema con IA que revoluciona los invernaderos en la Patagonia

Un desarrollo entre INTA Esquel y la startup Autoplants busca optimizar el uso del agua, automatizar el riego y proteger cultivos bajo cubierta con Inteligencia Artificial.
El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro
Tecno

El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro

Tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial y microaplicación están transformando el control de malezas. Se espera que esta industria alcance un valor de 400 millones de dólares para 2025. John Deere, ecoRobotix y empresas europeas lideran la innovación
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"