Economía

La AFIP rebaja la tasa de interés para la financiación de planes de pago de las Pymes

Se da luego de triplicar la tasa de intereses resarcitorios y recibir pedidos de distintas entidades empresariales.

30 Ene 2024

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una rebaja en la tasa de interés de la financiación de los planes de pago permanentes de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) .

A partir de febrero, las deudas de las micro y pequeñas empresas tendrán un 7,63% de interés y las medianas del 9,16%.

En un posteo en la red social X (ex Twitter), Caputo adelantó que "con el objetivo de proteger el trabajo de las pequeñas y medianas empresas, la AFIP estableció a través de la Resolución General 5481/24 suscripta en el día de la fecha la rebaja de la tasa de financiación de los planes permanentes".

"Nuestra intención es que a futuro la AFIP deje de financiar estos planes, pero entendemos que la transición hacia un país donde la pymes puedan acceder mas fácilmente a créditos bancarios tomará algún tiempo", agregó el funcionario.

Días atrás, el Ministerio de Economía, a través de la Resolución 3/2024, dispuso el aumento de las tasas de interés por deudas tributarias, las cuales contemplan montos adeudados en materia impositiva, aduanera y previsional.

En la práctica, la medida implicará el crecimiento de la tasa de interés resarcitoria desde el 5,91% al 15% mensual, un incremento del 250%.

A partir del anuncio de este lunes, las mipymes pagarán por debajo de esa tasa del 15%.

El tema había sido puesto en agenda por distintas entidades empresariales, de hecho, la semana pasada Caputo recibió en Casa Rosada a cámaras empresarias de diferentes sectores y dialogaron sobre el asunto.

En esa ocasión, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) había planteado que se exceptuase a las micro y pequeñas empresas del incremento de las tasas de intereses resarcitorios y punitorios que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) cobrará a partir del 1° de febrero con un sistema de actualización bimestral.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"