Impositivas

La AFIP reclama $3.000 millones a una agroexportadora por subfacturación

"El artilugio utilizado consistía en revender la mercadería a una sucursal en el país vecino (por Uruguay) a un costo muy por debajo del promedio para aliviar la carga tributaria", señalaron desde el organismo.

4 Ago 2023

 A través de la Dirección General Impositiva (DGI), el organismo detectó que la empresa triangulaba sus operaciones a través de una sucursal en Uruguay con el fin de omitir el pago de impuestos / Foto: archivo
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) impuso un ajuste de más 3.000 millones de pesos a una firma agroexportadora por subfacturar exportaciones en 2019.

A través de la Dirección General Impositiva (DGI), el organismo detectó que la empresa triangulaba sus operaciones a través de una sucursal en Uruguay con el fin de omitir el pago de impuestos.

"El artilugio utilizado consistía en revender la mercadería a una sucursal en el país vecino a un costo muy por debajo del promedio para aliviar la carga tributaria", señaló la AFIP en un comunicado.

A partir del análisis realizado por la Subdirección General de Operaciones Impositivas de Grandes Contribuyentes Nacionales, se advirtió que la sucursal de la empresa en Uruguay no tenía contacto con la mercadería ni participaba de ningún proceso de la venta porque los granos eran embarcados directamente desde Argentina hacia su destino en el exterior.

"Por lo tanto, su intervención en la cadena de comercialización no tenía sentido alguno", indicó la AFIP.

El organismo dirigido por Carlos Castagneto aseguró que la empresa "no pudo exponer fundamentos razonables que justifiquen esas operaciones de venta a esos precios".

Siguiendo la trazabilidad de cada una de las exportaciones, la AFIP valorizó las operaciones de venta de los productos que luego fueron revendidos por la sucursal uruguaya a intermediarios "independientes", utilizando un precio razonable de mercado y se llegó a un ajuste impositivo de más de $ 3.000 millones.

"Curiosamente, esta firma presentaba para ese período resultados negativos, razón por la cual el accionar del fisco logró corregir una utilización inadecuada de la deducción de pérdidas ficticias en la determinación del impuesto a las ganancias", explicó.ETIQUETAS:AGROAFIPEXPORTACIONESSUBFACTURACION

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"