A Todo Trigo

La Bolsa de Cereales estimó un aumento del 20 % en la producción de trigo y cebada para la nueva campaña 2024/25

En el marco del Congreso "A Todo Trigo", la Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Fina 2024/25, donde presentó las primeras estimaciones para trigo y cebada. 

9 May 2024


El inicio de la nueva campaña fina se desarrolla en un panorama de incertidumbre, aunque marcado por recientes cambios positivos. Con un clima que también parece favorable para encarar la siembra, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,2 millones de hectáreas, con una producción estimada en 18,1 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubique en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

Durante la participación de la Bolsa, Ramiro Costa, Economista Jefe de la entidad analizó el escenario internacional en el que se desarrollará este nuevo ciclo, señalando que factores como las elevadas tasas de interés impuestas por los Bancos Centrales, la normalización de los flujos de exportación en Ucrania, y los excedentes internacionales tras varias campañas récord en Rusia, han ejercido presión a la baja sobre los precios internacionales. Sin embargo, se ha observado una recuperación en los precios en los últimos meses, alcanzando valores máximos en comparación con los últimos 6 meses, debido a las condiciones climáticas en el hemisferio norte.

Luego se refirió al escenario climático para la nueva campaña, indicando que durante los meses de marzo y abril, se registraron precipitaciones abundantes sobre toda el área agrícola, que permitieron recomponer el agua disponible en el suelo. Frente a este escenario, el contexto climático se muestra favorable para encarar la siembra de la fina, situación que se evidencia con claridad al comparar respecto a la situación del ciclo pasado, donde muchas regiones presentaban déficit de humedad.

Con este panorama, se espera que el área sembrada de trigo alcance los 6,2 millones de hectáreas, con una producción estimada en 18,1 millones de toneladas. Mientras que la superficie destinada a la cebada se ubique en 1,3 millones de hectáreas, con una producción proyectada de 5,1 millones de toneladas.

En cuanto al contexto local, señaló que el aumento en los precios de los granos y una reducción en los costos de producción, son los principales factores que han contribuido a mejorar la rentabilidad proyectada para los productores. Esta mejora se muestra claramente cuando se compara con las condiciones observadas hace 20 días, durante el Lanzamiento del Precampaña de Trigo. En concreto, al tener en cuenta la baja de aranceles, la relación insumo producto de la urea y los herbicidas ha mejorado en un 17% y 22% respecto al promedio de las ultimas 5 campañas.

Finalmente, al presentar las cifras de aporte económico de ambas cadenas, Ramiro Costa, destacó que el valor agregado de las cadenas de trigo y cebada se estima en 3.698 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24% respecto a la campaña anterior, equivalente a 705 millones de dólares adicionales. Este aumento se puede atribuir en parte a la expansión de la superficie cultivada y el volumen producido, que suman 533 millones de dólares, y al efecto positivo de los precios, que aportan otros 172 millones de dólares. Adicionalmente, se proyecta que las exportaciones de estos cereales experimenten una mejora del 21%, alcanzando un valor de 3.822 millones de dólares.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"