Economía

La industria panadera acusó a las cámaras molineras de "boicotear" el fideicomiso

El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones para subsidiar el precio del pan

19 May 2022

La industria panadera acusó a las cámaras molineras de "boicotear" el fideicomiso triguero, luego de la serie de reuniones que Comercio mantuvo esta semana con toda la cadena de valor vinculada a la actividad. "Nos extraña esta situación", señaló a BAE Negocios Raúl Santoandré, titular de la Federación Industrial Panaderil de la Provincia de Buenos Aires (Fippba). Las entidades que nuclean a la actividad molinera ratificaron su negativa a participar de esta herramienta, si bien la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim), dio libertad de acción a las empresas que la componen.

El Fondo Estabilizador del Trigo Argentino se financiará con los fondos provenientes de la suba en los derechos de exportación a harina y aceite de soja, que aportarán unos USD400 millones. El objetivo será vender la bolsa de harina 000 y 0000 de 25 kilos a $1.150 y $1.380, respectivamente. En este contexto, el kilo de pan deberá tener un costo que oscilará entre los $220 y $290 por kilo.

Fuentes del sector señalaron que hasta el momento, se sumaron tres empresas a este programa y se espera que, con el correr de los días, esta cifra aumente. Por su parte, voceros oficiales ratificaron a este medio que entre finales de esta semana y comienzos de la próxima,

Desde Fippba señalaron que esta herramienta representaría un alivio para los panaderos, luego de la fuerte suba en el precio de la harina durante todo 2022. "Mantuvimos el acuerdo alcanzado con el Gobierno a fines del año pasado, de no aumentar el precio del pan", recordó Santoandré. Los panaderos admitieron que, sin fideicomiso, el valor de venta al público de este alimento debería estar muy por encima del rango $220-$290 establecido por el Gobierno.

Pese a las críticas de la industria, las cámaras molineras ratificaron su negativa a participar de este fideicomiso. "Creemos que hay herramientas mucho más efectivas", sostuvo Diego Cifarelli, titular de FAIM, en declaraciones periodísticas. La Cámara de Industriales Molineros (CIM) puntualizó que el mecanismo para abordar la suba en los precios de venta al consumidor debía ser a través de subsidios a la demanda, sobre todo en los sectores de menores recursos de la sociedad, que son asistidos por el Estado. Y plantearon un interrogante: "¿Qué ocurrirá con la molienda de aquellos molinos que decidan no entrar al sistema?".

El fideicomiso triguero forma parte de una batería de medidas de la Casa Rosada para paliar la inflación en alimentos. En aceites se presentó una herramienta similar que, con un desembolso anual de USD190 millones subsidia el consumo de aceite girasol y mezcla. En carne vacuna está vigente Precios Populares, que contempla un listado de siete cortes parrilleros.

Por Andrès Lobato

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"