Economia

La inversión cerró el 2024 el nivel más bajo desde la pandemia en 2020

Medida en dólares alcanzó los US$ 79.670 millones

4 Feb 2025

La inversión cerró el 2024 con un desplome del 13,7% anual, el nivel más bajo desde la pandemia en 2020, según un informe de Orlando J. Ferreres (OJF).

La evolución de ese componente se vio afectado por la devaluación, el salto de la inflación y la caída en consecuencia del consumo, lo que profundizó la recesión iniciada el año previo.

De esa manera, la inversión medida en dólares alcanzó los US$ 79.670 millones, por debajo de los US$ 103.621 millones en 2023.

"El fuerte ajuste del gobierno tuvo como principal objetivo frenar la inflación, frente en el que está teniendo buenos resultados, pero esta política generó también una brusca caída de la actividad y de los salarios durante los primeros mes de 2024, y como consecuencia una baja en la inversión", explicó Rosendo Plana, de OJF.

La estimación surge de los datos de venta de maquinaria agrícola, venta de vehículos pesados, despachos para la construcción e importaciones de bienes de capital, entre otros.

Según la consultora, la inversión en construcción cayó 21,6% interanual y en maquinaria y equipos retrocedió 6,1% por la brusca caída de las importaciones debido al impacto de la devaluación.

Luego de anotar once meses de caídas interanuales, recién en diciembre el indicador registró una expansión del 19,9% interanual. El principal motivo fue la baja base de comparación que dejaron las importaciones de bienes de capital en diciembre de 2023.

Desde la consultora, proyectan que la inversión subirá 10% en 2025, producto de una situación macroeconómica más ordenada, junto con una mejora general de los salarios y un rebote de la actividad.

La consultora espera una mejora por el lado de la maquinaria importada, aunque advierte que el tipo de cambio atrasado es un freno para la actividad de la construcción y la baja del riesgo país será clave para la entrada de inversiones.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"