Economía

El precio de la leche subió un 70% en lo que va de este año

E l consumo de leche cayó el pasado enero un 15% interanual, según un relevamiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) difundido hace pocos días.

8 Mar 2024


 Esa entidad lo asoció a los aumentos de precios registrados hasta diciembre y al derrumbe del poder adquisitivo del consumidor promedio. 

A esto se le sumó una brutal escalada de valores desde comienzo de año hasta la fecha, según reveló en contacto con Crónica el vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore. 

"El precio de la leche tuvo un incremento en la primera semana de enero, otro el 20 de ese mes, uno más en los primeros días de febrero y el último hasta la fecha fue hace pocos días. En lo que va del año, aumentó un 70%", detalló.
Savore, quien tiene un almacén en la localidad bonaerense de Villa Sarmiento, precisó que el litro se vende "entre $800 y $1.200".

Especificó además que la versión más económica pertenece a una empresa pyme y la más cara es de una primera marca. "El niño toma leche todos los días. Se toma un litro de leche por día porque desayuna y merienda. Sus padres tienen que disponer de $30.000 al mes sólo para ese consumo de la criatura", manifestó.

¿Existen alternativas? El vicepresidente de FABA dijo que "la leche puede reemplazarse con un yogur o con queso. El problema es que todo eso es caro. No hay nada económico. Un yogur de litro de primera marca está en $2.000 y el de una empresa pyme, $990".

Además, detalló que "un queso crema de 400 gramos cuesta $2.000".
En tanto, la licenciada en nutrición Romina Pereira dijo que "la leche aporta muchos nutrientes, como proteínas de alto valor biológico, un buen perfil de grasas, y vitaminas como la A y la D que son necesarias para el correcto crecimiento y desarrollo no sólo de los huesos sino también de los dientes y del sistema nervioso. El esqueleto se forma entre la niñez y la adultez, y requiere el calcio que aporta la leche, que está asociado a un menor riesgo de caries y de osteoporosis en la edad adulta".

"Las Guías Alimentarias para la Población Argentina recomiendan de dos a tres porciones de lácteos diarios; lo hay que cubrir con leche, yogur o queso. El tema es que el yogur y el queso son más caros aún que la leche", sostuvo.
Pereira puntualizó que, en el caso de las dietas veganas, que no contemplan el consumo de ningún tipo de alimento de origen animal, lo que se recomienda para cubrir la cantidad de proteínas y calcio necesarios para el organismo es un bebida de soja sin azúcar agregada, además de incorporar legumbres, semillas, tofu, hojas verdes, brócoli y almendras. "Lo que pasa es que el calcio en ese caso tiene una biodisponibilidad menor, se absorbe en menor cantidad", diferenció.

Explicó que, "en el caso de los chicos, es muy difícil cubrir las proteínas y el calcio que aportan la leche, el queso o el yogur".

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"