Agricultura

La niña obliga a tomar ciertos recaudos

Los residuales pueden hacer agua en esta coyuntura y habrá que apoyarse más en los posemergentes

9 Nov 2022

  LAS MALAS HIERBAS MÁS AGRESIVAS Y LOS CURSOS DE ACCIÓN RECOMENDADOS.

 Temporada complicada como pocas. Se sabía de una tercera Niña consecutiva, pero su magnitud y poder de daño está sorprendiendo a los productores, al punto de haber despedazado al trigo en los principales ambientes de la Región Pampeana, donde además el maíz temprano viene muy demorado y la soja empieza a preocupar. En el momento de escribir estas líneas se esperan lluvias generalizadas en el corazón productivo del país, pero los pronósticos indican que después volverían las carencias en materia de humedad.

El punto es que en condiciones de seca hay una serie de cuestiones ligadas a los herbicidas y al cultivo que habrá que analizar con gran detalle. Ya en la campaña pasada los posemergentes se usaron mucho porque el estrés del cultivo determinó que le costara cubrir el entresurco. 

"Nunca hay que olvidar que los herbicidas de posemergencia son complementarios de los residuales. En todos los eventos que tenemos: RR, RR STS y Enlist, los residuales son muy importantes para que el cultivo se instale desde el inicio libre de malezas", advierte Pablo Belluccini, de la EEA INTA Marcos Juárez, provincia de Córdoba. 

Sucede que por estrés térmico e hídrico a los herbicidas residuales les cuesta desempeñar adecuadamente sus funciones y entonces crece la relevancia del uso de posemergentes. Hay que destacar asimismo que los fitoestimulantes o fitomejoradores son cada vez más importantes en condiciones de estrés debido al clima y por la aplicación de estos herbicidas. 

SE COMPLICA

 Las malezas perennes son el objetivo más importante para el control posemergente y las que con más asiduidad no controlan los residuales, por caso sorgo de Alepo. Incluso graminicidas que el año pasado no funcionaron como debieran por estrés del cultivo pero también por bajas dosis o mezcla con otros productos, lo que causa interferencia en la traslocación. 

 El complejo de crucíferas entra en esta problemática, en especial Hirschfeldia incana, la mostacilla. A esto cabe sumar especies como Carduus acanthoides, resistente a glifosato y 2.4 D, y el yuyo colorado (Amaranthus sp), para el cual el año pasado hubo mucho escape por baja performance de los residuales debido a la seca. También el complejo Conyza, luego de que se cayera el uso de diclosulam para el control en posemergencia; la tecnología Enlist y el empleo de 2,4 D sal colina, más el tándem con glufosinato en doble golpe es la única opción para controlarla de manera eficiente.

RUEDA DE AUXILIO Para el yuyo colorado pasado de tamaño, con la sal colina del 2,4 D y el doble golpe con glufosinato se logra un control muy contundente. Respecto del control de crucíferas, para Hirschfeldia la mezcla de lactofen con benazolin demostró ser muy eficiente. Para el cardo resistente también hay resultados satisfactorios con la mezcla de estos dos productos con individuos pasados de tamaño; de pronto aumentando las dosis cuando el cardo es muy grande. 

Por último, Eragrostis sp. (el año pasado costaba traslocar herbicidas y hubo mucho escape), Commelina sp. (otra maleza que no es controlada por los residuales; hay gran demanda de información para el manejo en posemergencia), y el complejo de ciperaceas, toda una complicación para los residuales. En tanto, empiezan a adquirir relevancia malezas como Bidens pilosa y subalternans, y Urochloa panicoides y platyphylla. 

LAS HERRAMIENTAS "Para todas estas malezas difíciles de controlar la tecnología Enlist se posiciona como una herramienta válida -dice el profesional-. El marbete de estas sojas es muy claro respecto de la ventana de aplicación de los herbicidas permitidos, también en relación al uso del producto; si es en doble golpe no mezclar el haloxifop con la sal colina del 2,4 D, recurrir a una dosis de acuerdo con el tamaño de la maleza y el número de aplicaciones. Hasta R2 se puede emplear la sal colina del 2,4 D y hasta R4 el glufosinato de amonio", explica Beluccini. 

Las ventajas que ofrece la sal colina son muchas. Tiene características que hacen que no se volatilice tanto y la deriva acaba siendo minimizada. De todos modos hay que respetar las condiciones adecuadas para una aplicación segura. 

Con respecto a las sojas RR y STS, el año pasado costaba conseguir los productos pertinentes por la alta demanda. Los herbicidas de postemergencia en estas sojas son de contacto, quemantes, inhibidores de PPO más un regulador de crecimiento como el benazolin. No debería perderse de vista que cuando se suma a los graminicidas, hace que estos no trasloquen bien, sobre todo en malezas perennes. Es importante separar estas aplicaciones. "Cuando mezclamos el herbicida de contacto con el graminicida más el aceite, no solo pro vocamos fitotoxicidad en la soja sino que el graminicida no funciona como debiera. Separándolas 72 horas sigue habiendo cierta fitotoxicidad pero los resultados del graminicida son mejores", avisa el técnico.    PROTEGER LA SOJA Ensayos realizados indican menor fitotoxicidad durante los tratamientos nocturnos. Desde luego hay condiciones de rocío que pueden darse y debemos tomar las previsiones del caso. Los herbicidas de posemergencia pueden deformar e incluso quemar la hoja de la soja cuando van mezclados con graminicidas. Hay bronceado y alteraciones de la hoja que después será responsable del llenado de las futuras vainas. Por cierto, los bioestimulantes atenúan estos efectos. Son mezclas balanceadas de micronutrientes de penetración foliar que hacen que mejore el escenario de estrés. Uno de los productos que se están probando es Vitagrow. También Top Zinc y Fertiplus P. 

FUNCIONA Con respecto a los bioestimulantes, adquieren relevancia para superar no solo condiciones de estrés ambiental sino también las provocadas por mezclas de herbicidas. Las diferencias son muy evidentes, sobre todo en situaciones como las de la campaña pasada, de gran estrés térmico e hídrico.   

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"