Actualidad

La Rioja pone en marcha un plan de acción de $13,3 millones para un Sistema Integrado Vitivinícola

La Rioja inicia un plan de acción a partir de un proyecto pensado, diseñado y presentado por La Cooperativa La Riojana, en carácter de entidad beneficiaria, y la Coviar, a través de sus unidades ejecutoras de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) y la de Pequeños Productores.

11 Ene 2021

 La Cooperativa La Riojana y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) ponen en marcha actividades para avanzar en un Sistema Integrado Vitivinícola (SIV) en la provincia de La Rioja, como parte de un proyecto aprobado por el Ministerio de Desarrollo Productivo que entregará $13,3 millones en aportes no reembolsables para su ejecución.

La Rioja inicia un plan de acción a partir de un proyecto pensado, diseñado y presentado por La Cooperativa La Riojana, en carácter de entidad beneficiaria, y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), a través de sus unidades ejecutoras de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) y la de Pequeños Productores.

La Coviar explicó mediante un comunicado que se trata de un proyecto de inversión en tecnología y capital humano para la sostenibilidad de la vitivinicultura local, en el que un 78% se destinará a activos fijos, 11% a capital de trabajo y el restante 11% a capacitación.

La pandemia de Covid-19 profundizó problemas logísticos tanto en el acceso a insumos como en la distribución de vinos en canales de venta tradicionales, lo que impactó en la sostenibilidad de la vitivinicultura local y en la preservación del entramado socio-productivo que la origina.

En consonancia con los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI), para dar respuesta a esta problemática, es que se planteó el mencionado proyecto "Sistema Integrado Vitivinícola (SIV)", financiado por el Programa Soluciona del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

El SIV tiene como objetivos específicos aumentar la competitividad de la bodega al lograr productos diferenciados en base a la calidad enológica, características físico-ambientales y puesta en valor en origen e integración social; generar un punto de venta directo donde el cliente acceda a los vinos y acceda en forma directa a los productores.

A su vez, permite conocer viñedos y paisajes del cual nacen; favorecer condiciones que incrementen el vínculo bodega-productores e ingresos de los productores; y contribuir a la mejora de productividad en el uso de recursos en viñedo y calidad de la uva para su elaboración mediante la ampliación de la asistencia técnica de forma remota.

Además, también permitirá incorporar red de estaciones meteorológicas y sensores, dron y dispositivos móviles que generarán información sobre humedad de suelo y planta, temperatura, otros datos meteorológicos, así como grados brix y nivel de antocianos de la uva.

"Para la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (Carpa) es muy importante la implementación del proyecto SIV, principalmente porque se va a desarrollar en una zona vitivinícola que acarrea muchos problemas estructurales y porque apunta al desarrollo de pequeños productores que pertenecen a un sistema cooperativo que engloba a una cadena productiva muy importante en la provincia", refirió el comunicado publicado por Coviar.

Los destinatarios del proyecto son los 39 productores integrados a través del Centro de Desarrollo  Vitivinícola  de La Rioja y sus explotaciones ubicadas en las localidades de Guandacol y Villa Castelli con una cobertura de 126,4 hectáreas de superficie, y la Bodega de la Cooperativa La Riojana de Villa Unión.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"