Agricultura

La siembra de maíz fue récord, pero la plaga limitó la cosecha

Se sembraron casi 2 millones de hectáreas en la región núcleo, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

24 May 2024

La siembra maicera en la regón núcleo, la más productiva del país, fue mucho más importante de lo que se pensaba, con un área que estuvo cerca de alcanzar las dos millones de hectáreas.

Eso implica que se se sembraron 564.000 hectáreas más que lo esperado, por lo que hubo siembra récord maicera en esa región: se podría haber alcanzado una producción de 17 millones de toneladas, pero una plaga, la chicharrita, se interpuso, y recortó ese volumen a 14,5 millones de toneladas.

"En las encuestas previas a la siembra, no se notaba semejante nivel de aumento de área, pero sí un fuerte entusiasmo por el maíz", destacó la Bolsa de Comercio de Rosario.

En un informe, la entidad empresaria explicó que a pesar de los costos maiceros y la descapitalización tras la sequía, ganaba la apuesta maicera: "bajo condiciones de alta productividad, el maíz es más accesible para alcanzar altos potenciales", según los productores.

De esta manera, la región núcleo sembró su mayor cantidad de hectáreas de maíz: descontando la superficie destinada a consumo animal y/o pérdidas (chicharrita), el área de maíz comercial (cosecha de grano) asciende a 1,6 millones.

La última siembra récord había sido la del ciclo 2021/22 con 1,94 millón de hectáreas sembradas.

La Bolsa rosarina detalló que el noroeste bonaerense se destacó por el mayor incremento de superficie maicera interanual, con un aumento de área de 84%.

Además, indicó que la reciente campaña era clave para el maíz, ya que debido a las condiciones de falta de agua durante el otoño, la superficie triguera había caído considerablemente y el maíz era la alternativa para compensar la presencia de gramíneas en la rotación.

También -señaló- había una gran necesidad de alimentación animal, lo que explica que el área para cosecha de grano comercial sufra allí un descuento de 234.000 hectáreas.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"