Actualidad

Las intenciones de inversión del campo son las más altas en dos años

Según el Barómetro de Agronegocios publicado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral también hay una leve recuperación de la confianza de los productores.

22 Sep 2020

Las intenciones de los productores agropecuarios de invertir en el país son "las más altas en dos años", según el Barómetro de Agronegocios publicado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

"Hay una leve recuperación de la confianza de los productores, que si bien sigue en niveles bajos, manifiesta una mejora desde la medición de junio", subrayó el informe que puntualizó que "las intenciones de inversión de los productores son las más altas en dos años".

El análisis señaló que "la confianza de los productores se ha recuperado en setiembre, en comparación con el mínimo de la serie observado en junio último".

"Esto rompe con el proceso de deterioro continuo que comenzó hace un año luego del resultado de las elecciones primarias, y presumiblemente comienza un rebote en las expectativas", sostuvo el reporte.

Destacó que "el Índice de Condiciones Presentes, que incluye la situación financiera actual comparada con un año atrás y la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos, alcanza los 74 puntos, un 42% superior a la medición previa, e incluso 15% superior al de un año atrás".

De acuerdo con la Universidad Austral, "un factor importante de este cambio está vinculado con la mejora en la proporción de productores que consideran que hoy es un buen momento para realizar inversiones", y remarcó que en este caso "el índice de 91 puntos es el mayor desde que se computa este indicador, en octubre de 2018".

También indicó que "la combinación de una brecha cambiaria elevada, el poco atractivo de las colocaciones en pesos, sumada a la recuperación de la rentabilidad, por el aumento de los precios de los commodities, y las bajas tasas de interés en términos reales, hace que muchos productores empiecen a considerar con buenos ojos la posibilidad de capitalizarse haciendo inversiones en activo fijo".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"