Economia

Las pymes enfrentan un 2025 con desafíos económicos y fiscales

El inicio de 2025 llega con incertidumbres y preocupaciones para las pequeñas y medianas empresas (pymes), que aún intentan recuperarse de los estragos de la recesión económica del año pasado.

3 Ene 2025

 Aunque existen señales positivas de reactivación, las políticas fiscales y la apertura de importaciones generan temor en el sector.

Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), señaló que las pymes esperan consolidar la recuperación económica tras un año complicado en términos de producción, consumo y empleo. "Estamos viendo que las caídas acumuladas tienden a cero, lo que nos da esperanza de estabilidad para 2025", expresó en diálogo con MDZ Radio.

Sin embargo, la posibilidad de una apertura de importaciones y la carga tributaria elevada son los principales obstáculos que enfrentan las pymes. Aunque el Gobierno nacional ha manifestado su intención de reducir algunos impuestos, como el impuesto PAIS, Femenía advirtió que las empresas extranjeras podrían beneficiarse más que las pymes locales, generando una desventaja competitiva.

"Nos preocupa que no haya una reducción efectiva de impuestos en todos los niveles. Mientras el Gobierno nacional baja algunos tributos, provincias y municipios están aumentando tasas regresivas que afectan gravemente la rentabilidad de las empresas", comentó. Esta presión fiscal, sumada a la incertidumbre económica, dificulta la planificación y expansión del sector.

Otro punto crítico es el estado de la industria de la construcción, que sufrió un golpe severo debido al freno en la obra pública. "La pérdida de empleos en este sector ha sido considerable, y su recuperación sería clave para equilibrar la economía", subrayó Femenía.

A pesar de estos desafíos, las pymes confían en que 2025 pueda marcar el inicio de una etapa más estable, siempre y cuando se implementen políticas que favorezcan la competitividad y alivien las cargas impositivas. Mientras tanto, el sector observa con cautela las decisiones gubernamentales que marcarán el rumbo del próximo año.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"