Política y Economía

Las reservas líquidas en peligro: la contención del dólar depende del FMI mientras se agotan las opciones

El Banco Central argentino se enfrenta a un desafío crítico, ya que las reservas líquidas podrían agotarse antes de las elecciones primarias y la estabilidad del dólar depende de la ayuda del Fondo Monetario Internacional.

4 Jun 2023

 El dilema se intensifica, ya que adelantar desembolsos del FMI podría poner en riesgo el cobro de la deuda.

El Gobierno argentino se encuentra en una situación preocupante, ya que la evolución de las reservas líquidas se ha convertido en el tema central para evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones. La contención del dólar se ha convertido en la única herramienta efectiva para controlar la alta inflación. Aunque la estabilidad cambiaria de mayo brindó cierto alivio, el desafío persiste.

En este escenario, los inversores y los grandes bancos de Wall Street están atentos a las reservas líquidas del Banco Central, que representan su capacidad real de intervención en el mercado. El Banco Central ha estado utilizando alrededor de 2.000 millones de dólares mensuales para mantener bajo control los distintos tipos de cambio y evitar un aumento de la brecha cambiaria.

Sin embargo, la situación se vuelve dramática de cara al futuro. Con las actuales reservas líquidas, el Gobierno solo tendría margen hasta las elecciones primarias (PASO) en agosto. Quedan menos de dos meses y medio y los fondos disponibles alcanzan los 5.500 millones de dólares. El Banco Central se enfrenta a un desafío urgente para evitar quedarse sin recursos.

Además, las recientes medidas restrictivas apuntan a proteger las escasas reservas y mantener artificialmente estables los diferentes tipos de cambio. La prohibición de acceso al mercado cambiario para las provincias y la limitación del acceso a dólares oficiales para importaciones son señales claras de la situación que enfrenta el Banco Central.

Ahora, todas las miradas se dirigen al próximo viaje de Sergio Massa a Washington, donde buscará asegurar la disponibilidad de dólares por parte del FMI. El ministro de Economía solicita desembolsos anticipados antes de fin de junio para hacer frente a los próximos vencimientos y mantener la intervención en el mercado cambiario. Sin embargo, el FMI se enfrenta a una difícil decisión: ayudar al Gobierno y arriesgar el cobro de la deuda o seguir con el cronograma establecido y arriesgar una crisis cambiaria en pleno proceso electoral.

En resumen, las reservas líquidas del Banco Central están en peligro y la contención del dólar depende del apoyo del FMI mientras se agotan las opciones. El Gobierno argentino se encuentra en una situación crítica, tratando de evitar una crisis cambiaria antes de las elecciones, pero la incertidumbre y los desafíos financieros plantean un panorama preocupante.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"