Actualidad

Las transferencias a provincias cayeron cerca de 4% en julio: cuál fue la más beneficiada

El giro de fondos de la administración central por coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal a provincias y CABA totalizó el mes pasado los $1.136.256,4 millones.

1 Ago 2023

Las trasferencias automáticas de origen nacional a las provincias cayeron en forma real en julio un 3,9% producto de la baja de la recaudación impositiva a causa de la sequía.

Según un informe privado, el giro de fondos de la administración central por coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal a provincias y CABA totalizó el mes pasado $1.136.256,4 millones , superando por tercer mes consecutivo el billón de pesos en moneda corriente.

"En la comparación contra igual mes del 2022 muestran una variación nominal del 106,7% (en julio de 2022 los envíos fueron por $ 549.618,7 millones). Sin embargo, al descontar la inflación del período (proyectada en 7,2% según proyecciones privadas y propias), la variación real mostró una caída del 3,9%", precisó un trabajo de la consultora Politikon Chaco.

El informe subrayo que es "la cuarta caída consecutiva y la quinta en los últimos siete meses". En este escenario tiene principal impacto la caída de la recaudación , que se vio afectada por una disminución de los impuestos a las exportaciones (retenciones) a causa de la sequía.

Con el resultado de julio "el acumulado del período enero-julio de 2023 culmina con un total distribuido por $ 6.595.422,8 millones, exhibiendo una baja real del 2% (descontada la inflación) contra igual período del 2022.

El FMI pidió reducir las transferencias a las provincias

Cabe apuntar que el acuerdo firmado recientemente con el FMI contempla una reducción de las transferencias a provincias, como instrumento para reducir el déficit fiscal.

Cuando se analiza la distribución de fondos per cápita se observa que en julio las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de $ 60 mil por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos Nacionales. En cambio, La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se ubicaron entre los $52 mil y $59 mil por habitante.

En otro grupo Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron un equivalente de entre $40.000 y $48.000 por habitante. Luego, le siguen Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes y Tucumán con envíos per cápita de entre $30.000 y $39.000.

Algo más atrás quedan Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza que captaron el equivalente per cápita entre $22.000 y $29.500; finalmente la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron $14.410 y $7.982 por habitante, respectivamente, los menores valores del país en este Nivel, siempre según los datos de la consultora Politikón Chaco.

"Considerando ambos extremos del ranking, se concluye que los fondos per cápita de Tierra del Fuego, provincia con la mayor asignación por población son 8,7 superiores a lo que captó, por habitante, la CABA, que es el distrito de menor fondos per cápita", concluyó el informe.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"