Actualidad

Llegan los primeros trabajadores golondrina para la cosecha de cerezas a Río Negro

Los trabajadores golondrina que se ocuparán de la cosecha de cerezas comenzaron a llegar a la localidad rionegrina de Chimpay, que preparó protocolos sanitarios especiales en el marco de la pandemia de coronavirus, informó hoy una fuente de ese municipio, situado a 480 kilómetros al noroeste de Viedma, la capital provincial.

20 Oct 2020

Los trabajadores golondrina que se ocuparán de la cosecha de cerezas comenzaron a llegar a la localidad rionegrina de Chimpay, que preparó protocolos sanitarios especiales en el marco de la pandemia de coronavirus, informó hoy una fuente de ese municipio, situado a 480 kilómetros al noroeste de Viedma, la capital provincial.

"Llegaron los primeros trabajadores golondrinas, vienen a hacer el raleo de 15 días y después ya empiezan con la cosecha", explicó el intendente de la localidad, Hugo Funes.

En su momento se informó que en la temporada 2019-2020 "la exportación de cerezas aumentó en un 38,87% y los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos, China, España y Canadá".

El incremento "se debió principalmente a la entrada en producción de nuevas plantaciones y buenas condiciones climáticas, lo que dejó a la Argentina en el segundo lugar en exportación de cerezas del hemisferio sur", explicó en su momento el secretario rionegrino de Fruticultura, Facundo Fernández.

Tras una reunión con el intendente Funes y empresarios frutícolas, el ministro de Salud de Río Negro, Fabián Zgaib, expresó que "el protocolo provincial determina que todos los trabajadores deben llegar con test de Covid-19 negativo, realizado 72 horas antes del viaje, y ser trasladados en un transporte que cumpla con los requisitos vigentes respecto de normas de higiene y distanciamiento".

En ese sentido, el gobierno de Arabela Carreras alcanzó un acuerdo con Tucumán, y "la gente viene en colectivos con la capacidad a la mitad y ya cada uno tiene su lugar sectorizado", explicó el jefe comunal de Chimpay.

Según se informó, se trata de unos 4.000 obreros que se sumarán a los que provienen de localidades que integran la región del Valle Medio rionegrino como Darwin, Choele Choel, Lamarque, Luis Beltrán, así como otras que son parte del Alto Valle como Chichinales, Villa Regina y General Godoy.

"La mano de obra local no alcanza en temporada porque son muchas las empresas que se instalaron en nuestra localidad, que si bien algunas no tienen cerezas tienen gente del pueblo trabajando durante el año, y eso disminuye la posibilidad de que vayan a la cosecha", explicó Funes.

Agregó que "si bien es mucha la masa obrera que llega a Chimpay, desde el Municipio fue creada una patrulla móvil Covid-19 que va a estar acompañando a las empresas en el control sanitario diario".

Según se informó desde la cartera sanitaria rionegrina, "las empresas que reciban trabajadores deberán contar con las condiciones sanitarias vigentes, y presentar los protocolos correspondientes que garanticen la prevención de contagios".

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"